Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
38 16 Entre los programas de perfeccionamiento que se pusieron en oferta durante los primeros cinco años del siglo XXI encontramos: Programas de Talleres comunales para docentes, Programa Pasantías Nacionales, Programa Redes Pedag gicas Locales, Programa Educaci n Emocional, Programa Aseguramiento de los Aprendizajes Básicos, Programa de Perfeccionamiento en el Exterior para profesionales de la Educaci n, Programa Perfeccionamiento docente por medio de tecnología E-learning, Programa Apropiaci n Curricular con apoyo de Universidades y Programas de Postítulo de Menci n para profesores de segundo ciclo de Educaci n Básica. Las estrategias centrales que regirán los programas implementados hasta el año 2009 serán: la actualizaci n de docentes en ejercicio (curricular y didácticamente), la especializaci n de docentes mediante becas para realizar postítulos en universidades nacionales y los programas que promueve el aprendizaje entre pares (CPEIP 2009, 18). Los docentes que se perfeccionaron en programas implementados por el CPEIP desde el año 2006 hasta el año 2009 alcanzan un n mero aproximado de 142.918 profesores y profesoras de todo el país, logrando una alta cobertura. 17 Para revisar con mayor profundidad los temas críticos en la formaci n continua de Chile y Latinoamérica, véase “Estrategia Regional sobre Docentes”, OREALC/ UNESCO Santiago, 2013. En nuestro país el Centro de Perfeccionamiento, Experimentaci n e Investigaci n Pedag gica (CPEIP), rgano que responde al Ministerio de Educaci n de Chile, es la instituci n que ha dado forma a la oferta de perfeccionamiento en cursos presenciales, semipresenciales, a distancia, talleres postítulos, pasantías y posgrados 16 . Estos programas de formaci n de carácter restitutivo no son malos en sí mismos, solo que se esperaría que desarrollaran programas de maduraci n y permanentes en la escuela, que contemplen el acompañamiento para que el aprendizaje del docente se sit e en su propio espacio laboral y no solo se reduzcan a cursos que entreguen actualizaci n disciplinar o curricular momentánea. Lo que se espera en un programa de perfeccionamiento docente es que se conciban desde una concepci n situada; el Desarrollo Profesional Docente debería abordar no solo las cuestiones de la escuela, sino generar espacios para la apertura y el fortalecimiento de la relaci n de los docentes con los dilemas políticos y culturales de la contemporaneidad (Terigi, 2010:15). Bajo estas recomendaciones es que hemos querido observar los Programas de Postítulos de Especialidades (de aquí en adelante PPE), cuya f rmula responde a la siguiente demanda. En el caso de los postítulos, se trata de que el diseño curricular prevea modos sistemáticos de vincular la formaci n de maestros y profesores cursantes con sus propias prácticas, y que a la vez abra nuevas perspectivas. Para ello la estructura curricular de varios de los pos- títulos relevados para este trabajo, incluye instancias presenciales. combinadas con trabajo aut nomo de los docentes-alumnos y alguna clase de trabajo de campo consistente en el diseño, implementaci n y análisis de la realizaci n efectiva de una propuesta pedag gica vinculada a la temática de la formaci n, que cuenta con el asesoramiento especializado del equipo docente del postítulo (Terigi, 2010:16). Los PPE son una f rmula que responde al desafío de fortalecer el desempeño docente y así enriquecer el desarrollo profesional de estos mismos. Dichos programas tienen como finalidad mejorar el desempeño profesional favoreciendo el desarrollo de competencias que permitan lograr mejores aprendizajes en los estudiantes. Para alcanzar este objetivo abordan centralmente la uni n del saber disciplinario con el saber didáctico, en un marco de formaci n universitaria que propicia la reflexividad docente; esto implica actualizarse en capacidades de análisis, evaluaci n y reflexi n acerca de la propia práctica y la de sus colegas, como base del propio crecimiento y de los equipos profesionales que operan de acuerdo con el ideal de comunidades de aprendizaje. Nos parece oportuno dar seguimiento a los PPE ya que ofrecen una soluci n pertinente a un problema com n en los programas de formaci n en Latinoamérica 17 : “En todos los países que estudiamos persiste con gran fuerza el dilema teoría-práctica y el dilema conocimiento disciplinar- conocimiento pedag gico” (Moreno, 2006:5). Estos programas de Postítulo vienen a disminuir una brecha de capacidad entre los requerimientos del currículum escolar y su formaci n de base.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=