Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años

Libro 4: Experiencias en formación continua docente (2015) 37 Este libro, es una de las primeras publicaciones del área de investigaci n y publicaciones que se conform en el Programa de Educaci n Continua y es fruto de investigaciones de dos programas que se venían desarrollando en Saberes Docentes desde hace varios años, a saber: cursos de especializaci n de Postítulos de menci n para profesores de enseñanza básica, el Plan de Formaci n de directores y programa de convivencia escolar. Ambos programas se realizaban en colaboraci n con el Centro de Experimentaci n e Investigaci n Pedag gica (CPEIP) del Ministerio de Educaci n, lo que permite dar cuenta de la alianza estratégica y colaborativa que tenía el PEC con esta instituci n y que se mantiene hasta el día de hoy desde el Centro Saberes Docentes. Por otra parte, este libro fue una oportunidad para comenzar a visibilizar el aporte al desarrollo profesional docente que realiza el Centro Saberes Docentes a directivos y docentes del sistema escolar, así como también aportar al reconocimiento profesional e estos sujetos. Este capítulo, da a conocer los resultados de una investigaci n que se realiz en el programa de especializaci n de postítulos de menci n para profesores de enseñanza básica y cuyo prop sito fue indagar en la incidencia del programa en desarrollo profesional. Capítulo: Incidencia de los programas de especialización en el desarrollo profesional docente. Autor y autora: José Miguel Olave y Andrea Carrasco. En este apartado revisaremos resultados de la investigaci n realizada sobre la Incidencia de los Programas de Especializaci n para profesores de Enseñanza Básica en su Desarrollo Profesional Docente. Observaremos la relevanciadegenerarprogramasdeformaci ncontinuaque apunten a una vinculaci n estrecha entre las instituciones formadoras y las escuelas, describiendo, a partir de la voz de los docentes participantes, aquellos aspectos que son relevantes en su ejercicio cotidiano. Finalmente veremos algunas reflexiones propuestas por los participantes en relaci n con la incidencia que estos programas tienen en el reconocimiento de su profesi n. La formaci n continua y su incidencia en el desarrollo profesional en las ltimas décadas, en América Latina, se ha centrado principalmente en la promoci n de una carrera profesional que implica dos formas de impulsarla. Por un lado, desde la promoci n horizontal, por la cual los docentes ven mejorada su condici n econ mica, laboral y profesional, pero sin cambiar su desempeño como profesionales en el aula. Por otro estaría la promoci n vertical, a través de la cual los docentes pueden asumir tareas diferentes a su área como cargos directivos o de supervisi n (UNESCO, 2007). Estos esfuerzos de formaci n continua en Latinoamérica no han resuelto el problema de los resultados de aprendizaje de las y los estudiantes de la regi n, y como bien señala PREAL 15 , la formaci n continua se ha utilizado como medio de compensaci n del déficit de la formaci n inicial de profesores. A nivel Latinoamericano estas iniciativas han sido criticadas por distintos actores, principalmente por los profesores, debido a la descontextualizaci n de los conocimientos entregados: “las críticas se originaron por un lado en la insatisfacci n de los resultados alcanzados y, por otro, en la opini n adversa de los propios maestros sobre estas actividades” (Vaillant, 2005, en Terigi, 2010:15). Asimismo, a pesar de los recursos involucrados, no se realizan mayores controles a las instituciones que entregan estos cursos de formaci n, como tampoco a los impactos en el aula de estos cursos (Avalos, 2007; Terigi, 2010). 15 Plataforma Regional sobre Educaci n en América Latina.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=