Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
Libro 3: Miradas con Vocación (2015) 31 El libro que se presenta a continuaci n es producto de una experienciadeunprogramade formaci nsobreconvivencia escolar que realiz el PEC para los establecimientos educativos de la comuna de Providencia. El desarrollo de este programa de formaci n y la posterior publicaci n de este libro da cuenta de la relevancia que tiene la temática de convivencia escolar para el PEC y particularmente la necesidad de contribuir a la reflexi n y análisis crítico de la convivencia escolar, entregando a los y las profesores herramientas analíticas que les permitan comprender y abordar pedag gicamente inéditos contextos. El capítulo a presentar recoge voces, experiencias, perspectivas te ricas y reflexiones críticas de profesore/as sobre los nuevos contextos que desafían a las comunidades educativas de Providencia, elementos que para el Centro Saberes Docentes siguen siendo fundamentales de difundir y reconocer como saberes que configuran el espacio escolar. Capítulo: Cambios culturales en nuestra escuela. Autora: Isabel Gajardo Mardones “Los profesores afectan a la eternidad; nadie puede decir d nde termina su influencia” Henry Brooks Adams Los movimientos estudiantiles de los ltimos años, en especial el del año 2011 tuvieron como característica principal la toma de liceos por varios meses, teniendo como resultado un alto porcentaje de repitencia de nuestras estudiantes. Durante el transcurso de este año los profesores nos encontrábamos parados en el centro del huracán de la crítica social, desde los padres que nos acusaban de blandos y nos preguntaban ¿C mo podíamos permitir esta situaci n?, hasta la crítica de nuestras alumnas, por no tomar una postura que apoyara su causa. Las preguntas frente a esta realidad son: ¿Cuál es el rol del profesor en este nuevo y conflictivo escenario? ¿C mo nos a este nuevo escenario? ¿Queremos ser parte de este cambio? Al parecer el rol del profesor en este nuevo escenario ha cambiado. Los hechos para nosotros, los profesores, ocurrieron tan rápido que presentamos nula capacidad de reacci n, pasando de sentirnos ofendidos por la solicitud de nuestras alumnas de no entrar a los establecimiento educacional -seg n su l gica si no estábamos con ellas, estábamos en contra, situaci n que provoc que nos viéramos superados por la vorágine de acontecimientos, experimentando la situaci n que señala Pérez G mez en su libro. “Cuando se cuestiona el mismo sentido de la escuela, su funci n social y la naturaleza del quehacer educativo, los docentes parecen sin iniciativa, arrinconados o desplazados por la arrolladora fuerza de los hechos, por la vertiginosa sucesi n de acontecimientos que han convertido en obsoletos nuestros contenidos y nuestras prácticas” (Pérez G mez, pág. 11). Este fue un sentir general dentro de los profesores, no tuvimos iniciativa ni siquiera para adoptar una postura clara frente a la movilizaci n de nuestras estudiantes, y las culpamos por haber sido desplazados de nuestro quehacer educativo en el ámbito físico e ideol gico. Al retomar después de esta situaci n la rutina escolar, nos vimos confrontados con el hecho que como adultos no teníamos todavía una postura o discurso armado frente a los sucesos que ocurrieron en el ámbito nacional y local, debido a la imposibilidad de generar una respuesta como cuerpo docente. En cambio, nuestras estudiantes se presentaron ante nosotros como personas de ideas claras, con posturas definidas, y además muy bien argumentadas. Evidenciamos que aquellas, que por años habíamos denominado alumnas (et: sin luz), ahora nos iluminaban a nosotros con la claridad de sus ideas y la intencionalidad de buscar un mañana con mayores posibilidades. Es decir, se habían caído “las ideas preconcebidas de menosprecio hacia la juventud como etapa de desarrollo transitoria” (Feixa, Carles). Aquellas a la que casi nunca se les consideraban sus ideas, ahora -en este nuevo escenario-, exigían ser escuchadas y, además, toda la sociedad comenz a considerar sus inquietudes, con lo cual se han generado cambios a nivel socio-político, cambios que han afectado las dinámicas internas de la comunidades educativas, el sistema escolar o cultura escolar, adaptado a situaciones pretéritas, en que en pocos años los profesores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=