Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años

Libro 4: La memoria de la educación. Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile (2020) 215 y el criterio del rendimiento como el gran faro a seguir. Por el contrario, ella promueve una visi n mas compleja sobre qué es lo que favorece la mejora de la educaci n. Esta mirada integral se ve justamente descrita por la Ley de Carrera Docente, que fue promulgada apenas dos anos después de la finalizaci n del trabajo del Plan Maestro. La Ley 20.903 es un cuerpo normativo amplio y ambicioso orientado a la mejora de la profesi n docente. Incluye regulaciones referidas a las remuneraciones de los profesores y a su proyecci n a lo largo de su trayectoria laboral, establece mayores estandares tanto para impartir las carreras de pedagogía como para acceder a ellas, incorpora mecanismos de acompanamiento profesional en diferentes momentos de la vida laboral, asegura el derecho a la formaci n continua y otorga mayores posibilidades para la preparaci n de clases. En una entrevista, Beatrice Avalos evalúa la Ley 20.903: ■ ¿Esta ley puede incentivar la atracci n y retenci n de los profesores? Esa es la esperanza. Los profesores pueden estar un poco desilusionados por los resultados del primer encasillamiento, pero hay mejoras importantes como la disminuci n de las horas lectivas. A los profesores el tema salario les es importante, pero es secundario al lado de la carga de trabajo, del no tener ni un minuto para corregir y preparar pruebas, ni para ayudar en forma extraordinaria a alumnos que no les va tan bien. Ese es un tema que ha molestado mucho a los profesores y que ellos le llaman el agobio y que se mejora porque las horas no lectivas aumentan de 25 por ciento a 30 por ciento en el año 2017 y a 35 por ciento en el año 2019. Idealmente, hubiese sido más, en torno al 40 por ciento, pero aparentemente los recursos no daban para llegar a lo que existe en otros países 51 . Beatrice Avalos no contemplaba la posibilidad de recibir el Premio Nacional de Educaci n. Esta posibilidad se concret en muy poco tiempo y ocurri de forma muy curiosa, como lo relata ella misma: Fue una sorpresa, porque yo no estaba postulada y el comité en ese momento parece que no estuvo contento con los candidatos quehabía y si al jurado no le gustan los candidatos puede proponer otro. Entonces acordaron que había que buscar a otro candidato y uno de los miembros del jurado me llam para preguntarme si yo estaría interesada. Le dije que bueno, para qué le iba a decir que no. Entonces envié un currículum vitae y habiéndolo enviado se me olvid , se me fue de la cabeza. Hasta que un día, yo había ido a nadar y estaba fuera de la casa (…) y cuando volví me dicen que me habían llamado del Ministerio de Educaci n. Entonces llamo y es la ministra Schmidt la que me dice: “Beatrice, vente inmediatamente al Ministerio”. Bueno, ahí capté que algo había pasado. Cuando llegué al Ministerio me explica lo que había pasado, que me habían propuesto y que habían acordado darme el premio, y que pasara inmediatamente porque estaban los periodistas... Después uno de los funcionarios que estaban ahí afuera del Mineduc me mostr un diario que decía “ins lito, Premio Nacional de Educaci n no se encuentra en ninguna parte”. Me habían estado llamando desde no sé cuándo y yo nunca estaba. A partir del Premio Nacional se han multiplicado los requerimientos e invitaciones para contar con la presencia, opini n o participaci n de Beatrice Avalos en los mas diversos temas e iniciativas por parte de docentes, académicos y autoridades. Avalos asume con gusto el rol que implica la obtenci n del galard n: La historia del Premio Nacional 48 Simonsen, E. (2016). Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educaci n sobre la Carrera Docente: “Por fin se dieron cuenta que las condiciones de trabajo de los docentes han sido malas”. Recuperado de https://www.uchile.cl/noticias/124991/entrevista-a-beatrice-avalos-sobre-carrera-docente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=