Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
212 Lo más importante -recogiendo los principios de las formas del trabajo colectivo, del trabajo socializado y del profesor reflexivo- ha sido la creaci n, el estímulo al desarrollo de Grupos Profesionales de Trabajo, conocidos por la sigla GPT. Son los profesores de un establecimiento que forman un grupo de veinte a veinticinco personas; en establecimientos más grandes existen dos o tres grupos. Estos grupos de profesores se reúnen peri dicamente, cada quince días, generalmente para discutir y para analizar su práctica y para trabajar hacia la renovaci n de la misma. Allí se habla de muchas cosas interesantes en una, dos o tres sesiones, y después se acaba el tema. En esos encuentros se trata de proporcionar materiales de trabajo y una estructura para ese grupo profesional de trabajo. La estructura tiene dos partes: cada sesi n es de dos horas; una de ella se llama la sesi n de libre intercambio, en la cual los profesores pueden usar como método, por ejemplo, el contar alguna experiencia, dentro de ciertos límites de tiempo para que puedan participar todos los que deseen. Lo importante es que cuenten una experiencia o que busquen una temática que ellos quieran discutir libremente (...). Y la segunda parte, tiene un material de trabajo, como manuales, libros y recursos didácticos. Basado en ello los profesores discuten sobre los criterios de uso de ese material porque se desea que sea asumido por ese grupo de profesores y no que se instale en una pieza en el liceo. (p. 66 – 67) 46 Beatrice Avalos estuvo poco tiempo en el MECE, debido a cambios administrativos al interior de Mineduc. Pero no cambi el foco de su trabajo. En su nueva ubicaci n al interior de la instituci n, comenz a gestarse un programa de desarrollo docente dirigido a la formaci n inicial. Este era el programa de Fortalecimiento de la Formaci n Inicial de Docentes(FFID). El FFID tenía como prop sito mejorar la calidad de la docencia, específicamente de las carreras de pedagogía. Para ello, realizaba dos labores fundamentales. La primera era fortalecer las carreras de pedagogía en diecisiete universidades que participaban del programa. Esto se realizaba a través de mejoras al currículum y acciones de perfeccionamiento académico, de infraestructura y de recursos. La segunda, correspondía a la entrega de becas a estudiantes destacados, con la finalidad de que se matricularan en carreras de pedagogía. Una evaluaci n hecha por la Direcci n de Presupuestos en 2001 identific entre los principales aportes de este programa su efecto en el desarrollo profesional de los académicos que formaban a los futuros docentes y el aumento de los puntajes de corte de los estudiantes que ingresaban a las carreras de pedagogía 47 . Beatrice Avalos guarda buenos recuerdos de esta etapa de su vida y de los logros que se obtuvieron en el FFID y lamenta que no haya continuado. Ra l Allard [jefe de la Divisi n de Educaci n Superior de Mineduc en esa época] me dio libertad para trabajar y yo dije “quiero un grupo chico y un lugar donde trabajar”. Tuvimos un equipo mínimo, éramos cuatro y dos secretarias. Hicimos el programa FFID que fue fantástico, creo yo, porque logr mover a las universidades (…). El FFID funcion cinco años, del 97 al 2002. El 2002 pensamos que había que renovarlo, pero ya no estaba Frei en el gobierno ni José Pablo Arellano como ministro. Había asumido Lagos y la ministra era Mariana Aylwin, quien no consider conveniente conseguirnos un financiamiento para una segunda etapa. Yo creo que ese fue un error enorme, un error que se pag caro porque en los años siguientes no hubo ning n control sobre la formaci n docente. En ese momento Beatrice Avalos sali del Ministerio, para realizar algunas asesorías internacionales y dedicarse a la investigaci n. Pero untiempo después volvería, atendiendo otro llamado de Cristian Cox. Esta vez se incorporaría a la Unidad de Currículum y Evaluaci n del Mineduc. Mas adelante, Beatrice Avalos recibi una nueva invitaci n a continuar trabajando para aportar al desarrollo profesional docente. Esta vez venían a buscarla desde la Universidad de Chile, donde trabaja hasta el día de hoy. 46 Avalos, B. (1996). El MECE Media. Una experiencia innovadora. Foro educacional. 01, 65- 75. 47 Para consultar mas acerca de esta evaluaci n visitar: http://www.dipres.gob.cl/597/articles-140980_informe_final.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=