Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años

Libro 1. Evaluación para el Aprendizajes (2005) 15 El convenio firmado con la Unidad de Currículum y Evaluaci n del Ministerio de Educaci n exigía que el Programa de Formaci n Continua del Magisterio de la Universidad de Chile, elaborara unos informes y registros para tener datos básicos de lo que sucedía durante la marcha de la Formaci n y que recopilara y entregara diversos materiales de evaluaci n producidos por los docentes. Además, tenía que producir un registro audio- visual editado y publicar un libro de análisis de los resultados obtenidos. De hecho, el libro que usted tiene en sus manos justamente representa el cumplimiento de este ltimo cometido. Con el afán de entusiasmar a los lectores a conocer en mayor profundidad los resultados de este proceso de formaci n y las conclusiones que se desprenden de esta experiencia, que estará analizada desde diferentes ángulos y pticas en los artículos siguientes, cabe destacar cuatro puntos de la mayor relevancia: 1. En dichos y palabras, acciones y peticiones, hubo un reconocimiento por muchos profesores participantes de las ventajas de formular criterios de evaluaci n, en cuanto esto exige una mirada “nueva” del currículum y del enfoque curricular implícito en la reforma. Se reconoce la importancia de trabajar en clases con los alumnos destrezas y habilidades centrales a la práctica del sector en cuesti n, incluyendo aquellas más complejas y de índole cognitiva. No se olvida el papel de los contenidos o la materia, pero se re-sit an los contenidos en el contexto del desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas de orden superior. 2. Se evidencia un reconocimiento de parte de muchos profesores participantes de las m ltiples ventajas académicas y sociales de usar criterios de evaluaci n pre-establecidos con sus alumnos. En concordancia con otros estudios internacionales, hubo una validaci n del efecto positivo en los alumnos de conocer “el norte”, los objetivos o las características de un desempeño excelente, para que a través del tiempo se acercaran a esta descripci n. Productos, resultados y conclusiones preliminares 3. Se observ en los participantes una capacidad crecientemente aguda para mirar críticamente instrumentos de evaluaci n. Se estima que, de la mano de una creciente capacidad para reconocer errores o matices inapropiados en instrumentos y tareas de evaluaci n ajenas y propias, se fortalece la capacidad para formular instancias de evaluaci n de mayor calidad, que es un requisito para monitorear en las respuestas y trabajos de los alumnos el progreso de su aprendizaje. 4. Aunque en forma tímida, se observ una inquietud de parte de los profesores participantes con relaci n a la retroalimentaci n. Aunque hubo un reconocimiento de parte de muchos de ellos de la poca retroalimentaci n efectiva que llevan a cabo con sus alumnos en forma rutinaria, hubo también un reconocimiento que esta área requería mayor reflexi n y cambios en la práctica. Con la publicaci n de este libro, se espera estimular y promover una conversaci n más amplia e informada en torno al tema de la evaluaci n en aula, concebida y practicada en forma sistemática para fomentar el aprendizaje. Aunque esta conversaci n está recién tomando forma, debido al rol fundamental que los formadores de profesores podrían jugar para contribuir a la alfabetizaci n moderna en el tema de la evaluaci n para el aprendizaje de los j venes aspirantes a profesores, se les invita muy particularmente a leer con detenci n los artículos que siguen.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=