Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
Libro 1. Educación y democracia: Formación ciudadana para la escuela hoy (2018) 141 con el legado patrimonial que se inscribe en el espacio. Del mismo modo, el gran aporte de esta estrategia para la educaci n ciudadana consiste en la aproximaci n entre generaciones que, habitualmente (incluso desde la teoría), se muestran distantes. Los recorridos patrimoniales a sitios de memoria pueden ser una posibilidad, así como también que sean los propios estudiantes quienes revelen a su comunidad un lugar para la memoria, el recuerdo y la constataci n de que las generaciones que conviven no quieren nuevamente experimentar o ser herederos de una historia de violencia y de crímenes de lesa humanidad. Es una pedagogía de la conciencia para el «nunca más». La Pedagogía de la Memoria, cabe apuntar, no es una estrategia propia de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales: esta pedagogía puede transversalizar elementos esenciales para la formaci n de la ciudadanía democrática o para el diálogo interdisciplinar. Una visita a un memorial o un museo de la memoria, puede ser una experiencia, tanto para Artes Visuales, Historia, Literatura, Matemática inclusive. Experiencia del Liceo Ma. Luisa Bombal y el caso de Los 8 de Valparaíso Esta actividad se vincula con la Pedagogía de la Memoria, insertándose en la necesidad de un curso de educaci n media por conocer su contexto y la historia local, marcada con una trayectoria dolorosa asociada a los detenidos desaparecidos de la dictadura militar chilena. Los y las estudiantes investigaron el caso conocido como «Los 8 de Valparaíso» y la participaci n que jug el Regimiento Maipo, ubicado frente al establecimiento escolar, en la detenci n y desaparici n de un grupo de lugareños. Los estudiantes investigaron, apropiándose de dicha historia, empatizando con el dolor de las familias de las y los desaparecidos, sintiéndose responsables por dar cuenta de una memoria invisibilizada en el territorio. Así, ellos y ellas decidieron recoger tales huellas y levantar un memorial en su liceo con la finalidad no solo de recordar 34 El trabajo aludido corresponde a una experiencia orientada pedag gicamente por la Corporaci n Parque por la Paz Villa Grimaldi, tras un convenio firmado con la Municipalidad de Valparaíso, raz n por la cual la acci n reseñada se enmarca en el Proyecto «Estudiantes de Valparaíso, embajadoras y embajadores de la memoria». Fue así como se realizaron una serie de jornadas, para que liceanos y liceanas pertenecientes a diversos establecimientos de Valparaíso pudiesen exponer sus aportes respecto a los Derechos Humanos y la memoria en Chile. Véase: http://piensachile.com/2017/09/villa-grimaldi-firmo-convenio-edu- cacion- derechos-humanos-memoria-municipalidad-valparaiso/ y sobre el caso: https://resumen.cl/articulos/cronica-la-pedagogia-la-memoria 35 Las primeras referencias que se tienen del BCC es en España, siendo lideradas por los colectivos Platoniq (Barcelona, 2006) y Zesmos98. 36 Operamos aquí con la traducci n de María Acaso (2015), en su texto rEDU-volution: hacer la revoluci n en la educaci n. aciagos tiempos, el despojo y el sufrimiento dejado tras la dictadura, sino para hacerse cargo de una historia compartida que nos tensiona y encara para no permitir nuevas atrocidades y defender los Derechos Humanos, en unmarcode tolerancia y respeto a las diversas perspectivas, ideologías y posturas políticas 34 . 4.2.4. Otra estrategia de interés: el Banco com n de conocimientos [BCC] y su experiencia piloto en un instituto secundario Esta estrategia no pertenece a nuestra regi n, pero ha logrado impactar y ya se están proponiendo instancias para su réplica en nuestro país. La dejamos aparte y quisiéramos agregarla como una estrategiamás, dialogante con entornos virtuales, la circulaci n del conocimiento y el nexo entre contextos. Naci en Europa 35 y ha logrado expandirse por ciudades españolas, inglesas, alemanas, francesas y portuguesas, aprovechando las posibilidades que brinda la informática, a partir del uso programas computacionales, las redes sociales, el ciberespacio y los sitios web. La idea se fundamenta, por un lado, en la noci n de reverse mentoring o educaci n inversa 36 y, por otro, en los lineamientos del movimiento global Open Knowledge. Respecto a la educaci n inversa, tiene que ver con que profesores y estudiantes aprendan y enseñen entre sí, entablando relaciones dial gicas, horizontales, compartiendo recíprocamente sus conocimientos. Estos elementos de educaci n mutua y del aprendizaje colectivo los recoge y complementa Open knowledge, movimiento socio-digital que se basa en los principios del software libre, el cual considera como eje principal el acceso universal de los recursos, de los saberes y de las dinámicas de aprendizaje. En consecuencia, el BCC plantea una educaci n mutua, de ciudadano a ciudadano, utilizando los entornos virtuales y, por ende, apelando a las competencias para el siglo XXI (OCDE, 2010), que se hermanan a su vez con una concepci n de la ciudadanía digital.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=