Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
140 acci n para intervenir escenarios susceptibles de cambiar. La estrategia del aprendizaje servicio es hija del pensamiento de John Dewey, quien indica que los sujetos aprenden mejor en acci n, y del pensamiento de Paulo Freire, quien releva la transformaci n desde una perspectiva crítica. El Aprendizaje-Servicio es tributario de una pedagogía de la empatía y del compromiso con los demás y con el colectivo , conciencia empática que se opone a la impronta del pensamiento individualista y egoísta que emana del modelo neoliberal, junto a la valorizaci n del trabajo com n para el cambio social. Ello coadyuva efectivamente a concretar una sociedad verdaderamente democrática y justa. Desde un punto de vista curricular, añade un plus a la asignatura que esgrima esta estrategia, ya que se pone en uso lo aprendido en el curso, pero otorgándole un sentido social, resolviendo una problemática real. Experiencia de Aprendizaje-Servicio: el vino Los Soñadores La experiencia implica un recorrido y la concreci n de variados proyectos de intervenci n que permitieron no solo diagnosticar la realidad, sino también ir sumando conocimiento a una propuesta de Aprendizaje- Servicio emprendida por el Liceo Federico Albert, de Chanco, provincia de Cauquenes, Regi n delMaule. Los estudiantes, a través de un proceso indagatorio, conocieron el patrimonio de su localidad. En efecto, la zona cuenta con la existencia de una cepa viñatera conocida como cepa-país, originaria de Chile. Para el rescate identitario y patrimonial, los chicos se contactaron con los campesinos vitinicultores, quienes transmitieron su saber tradicional a los estudiantes, para que ellos pudieran producir su propio vino. El resultado fue una alianza entre el liceo y los productores, rescatando un viejo oficio y un licor de antigua data. El trabajo mancomunado entre estudiantes y productores campesinos gener lazos solidarios patrimoniales, rescatando elementos culturales de la zona. Fue así como se dio origen a una experiencia interesante con la producci n del vino Los Soñadores. Otro de los impactantes resultados de esta experiencia es que la zona lleg a formar parte de un circuito de turismo patrimonial vitivinícola, reactivando la economía y los servicios de la zona. Además, permiti reformular la modalidad de especializaci n formativa del liceo, incorporando el turismo enol gico. Ello ha generado nuevas raíces en las generaciones, ya que previo a este ejercicio y alianza estratégica, los j venes buscaban nuevos rumbos en otras regiones, cuesti n que venía afectando negativamente a Chanco. Hoy por hoy, el liceo, recibe delegaciones de otras instituciones educacionales, escolares y universitarias de Argentina, quienes visitan Chile para compartir y retroalimentarse con la experiencia, destacando la circulaci n democrática de los saberes. 4.2.3. Pedagogía de la memoria El rescate de la Pedagogía de la Memoria se vincula preferentemente, aunque no en exclusividad, con la historia reciente en nuestro país, que pretende obtener un aprendizaje hist rico de experiencias ligadas con la lucha por la defensa de los Derechos Humanos. Ello implica la reconstrucci n de memorias sueltas, fragmentarias, que circulan en territorios concretos, como el escenario local, uniendo generaciones en una misma trama. La Pedagogía de la Memoria contribuye al refuerzo de una conciencia crítica en las y los sujetos y a un trabajo con las identidades colectivas, elementos de suyo vitales, a la hora de referirse a una ciudadanía verdaderamente democrática y comprometida. Esta apuesta pedag gica exige trabajar con una relaci n dialéctica entre las memorias dolorosas (pérdidas, violaciones a los Derechos Humanos) y las memorias de tipo reinvindicativas (Areyuna, 2015), en una suerte de diálogo entre el sufrimiento y la esperanza. De ahí derivan dos tipos de marcas en los territorios, en las comunidades locales (por ejemplo, un sitio conmemorativo, un museo de la memoria, un memorial) que deben ser reconocidas por las nuevas generaciones y las precedentes. En este sentido, parte de las acciones que se sugieren desde esta pedagogía, es investigar la historia local y reciente, salir a vislumbrar las huellas de la memoria y reescribir el territorio, el entorno, lo que permitiría conectarse no solo con el pasado, sino
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=