Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
Libro 1. Educación y democracia: Formación ciudadana para la escuela hoy (2018) 139 Para algunos autores, los temas controversiales no configuran solo una mera estrategia, sino que se perfilan incluso como una pedagogía de la controversialidad (v. gr. Edgar Morin) o un currículum cuyos ejes sean lo controversial. Un currículumpensado desde la controversia sería el mejor escenario para la formaci n ciudadana, (…) un currículum que asuma la controversialidad de la educaci n de la ciudadanía y tome distancia de verdades homogeneizantes, en el que tengan cabida los conocimientos emergentes, diversos y heterogéneos y que enfatice temas controversiales que se vinculen a los contextos políticos, sociales y culturales en los que los estudiantes se desenvuelven. En definitiva, un intento por proponer un currículum para la educaci n de la ciudadanía que supere la disociaci n entre el conocimiento social y los intereses de los estudiantes. (Magendzo, 2018, p. 248) Investigaciones sobre implementación de temas controversiales en la escuela Uno de los aspectos para destacar es que, a la fecha, ya se cuenta con los resultados del impacto de algunas experiencias en Chile sobre la aplicaci n de temas controversiales a nivel escolar. Tal es el caso de publicaciones recientes, como la de Toledo y Magendzo (2015) y la de Salinas y Oller (2017). En efecto, el trabajo de Toledo y Magendzo (2015) refiere a una investigaci n sobre el tratamiento de temas controversiales en la asignatura de Historia en los dos primeros cursos de la enseñanza media. El aporte de este estudio radica en las percepciones que tienen las y los docentes respecto a los temas controversiales, las dificultades que avizoran en su concreci n en actividades de aula y el rol que estos mismos docentes asumen al momento de desarrollar tales t picos. Asimismo, los autores realizan un análisis de los temas efectivamente controversiales en la asignatura y cuáles son más, menos o definitivamente no trabajados por su condici n conflictiva, estableciendo lo que los autores denominan el grado de controversialidad de los contenidos curriculares de la asignatura. De ahí, resulta interesante que, entre las conclusiones del estudio, los temas con más alto grado de controversialidad y que son reconocidos como tales por los docentes son los menos abordados , lo que anuncia una relaci n inversamente proporcional entre controversia y tratamiento de dicho contenido en la escuela. Tal es el caso de la violación de los Derechos Humanos durante la dictadura militar (1973-1990) , materia que se esquiva, evidenciando que las y los docentes, en la práctica, temen el conflicto. Por otro lado, el trabajo de Salinas y Oller (2017) condensa los resultados de una investigaci n-acci n a la luz de la aplicaci n de un m dulo didáctico que trata t picos controversiales, como lo son el aborto y la demanda marítima de Bolivia a Chile , a partir de actividades de debate, cuyo fin era desarrollar competencias ciudadanas como el cuestionamiento crítico de la realidad, la sensibilidad empática, indagaci n y comunicaci n de sus posturas entre otras. A partir de allí, se busc sondear en las potencialidades de los temas controversiales a través del debate y las ideas que los j venes estructuraron en torno a esta actividad. En general, los estudiantes tuvieron una buena recepci n del m dulo y reconocieron los aportes en términos de apropiaci n de conocimientos, la oportunidad de los t picos (son temas actuales o de interés para el país), su dialogicidad con preocupaciones de los estudiantes, etc. Como desafíos, se plantea el trabajo con valores del ejercicio ciudadano y ser más explícitos en los objetivos formativos de la educaci n ciudadana. 4.2.2. Aprendizaje-Servicio El Aprendizaje-Servicio es una estrategia que permite vincular los contenidos curriculares con situaciones para resolver en la vida real, levantando la participaci n de estudiantes y de los beneficiarios de la propuesta, quienes no son meros receptores pasivos de dicho esfuerzo, sino que actores igualmente protag nicos del proceso. Tal como indica Silva-Peña (2017), lamentablemente se suele entender y aplicar esta estrategia desde una perspectiva de tipo asistencialista, en donde el Aprendizaje- Servicio se transforma en acciones solidarias que ven en la otra persona a un desvalido o una desvalida a quien hay que ayudar. El relevo de este tipo de estrategias para la Formaci n Ciudadana es la impronta de los sujetos como actores participativos y la aplicaci n de la investigaci n-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=