Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
Libro 1. Educación y democracia: Formación ciudadana para la escuela hoy (2018) 137 Otro elemento coadyuvante del Plan de Formaci n Ciudadana ha sido contar con un banco de prácticas escolares en este ámbito . Ello se concret a través del sitio web, página que ha recopilado y ordenado, seg n ámbitos, aquellas experiencias relevantes, sumando además recursos educativos. El banco de buenas prácticas se origin como un proyecto de Educaci n y Desarrollo Humano liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en un contexto de colaboraci n con el Ministerio de Educaci n (MINEDUC) y en alianza con el Consejo para la Transparencia y la Biblioteca del Congreso Nacional. La presentaci n de las prácticas en Formaci n Ciudadana se realiza en formato de fichero electrónico , el cual cuenta con las siguientes entradas: Los ámbitos en que han sido clasificadas estas experiencias son: ciudadanía, estado e instituciones; valores y actitudes para la vida en democracia; participaci n y cultura democrática en la escuela; interculturalidad, identidad local y/o nacional; Derechos Humanos; y, por ltimo, reflexiones y debates sobre temas p blicos. Asimismo, cabe hacer notar que cada fichero permite contactarse con la institución escolar asociada con las experiencias , para poder adentrarse en detalles y responder consultas, pensando, por ejemplo, en su réplica, adaptaci n o antecedente para futuras apuestas en Formaci n Ciudadana. Municipio escolar en Educaci n Básica Bajo este contexto, por ejemplo, podemos considerar el caso de la Escuela General Manuel Bulnes (Punta Arenas, Región de Magallanes) , establecimiento que reemplaz su Centro de Alumnos por un municipio escolar, integrado del mismo modo que el organismo edilicio por un alcalde o alcaldesa y sus concejales. Resulta una experiencia interesante, avalada en el tiempo, en donde las y los estudiantesparticipanenprocesoseleccionarios,emulando algunas prácticas de la democracia representativa. En efecto, se realizan campañas con las candidaturas bajo ciertos requisitos (antigüedad en la escuela, curso, asistencia y lista de adherentes) y se realizan elecciones reales, con mesas de votaci n y presencia de vocales. De paso, las y los estudian- tes conocen el funcionamiento de las instituciones de administraci n municipal. La instancia municipal escolar cuenta con la asesoría de un docente, orientándolos en la implementaci n de proyectos de mejoramiento escolar, a la que se suma la colaboraci n de un equipo de profesionales del establecimiento, incluyendo autoridades de la escuela. Las tareas del municipio se organizan por áreas, como deporte, aseo y ornato, seguridad y acci n social. Las niñas y los niños han podido elaborar sus estatutos y han participado en acciones fuera de su escuela. A nivel de los elementos destacados por la experiencia, se releva el entusiasmo de las y los estudiantes por participar de dicha instancia; los conocimientos adquiridos sobre instituciones y el funcionamiento de la democracia; el impacto en su quehacer estudiantil, especialmente en lo que respecta a la recepci n de problemáticas y las propuestas asumidas para solucionarlas, y el reconocimiento de su labor entre sus propios pares. En relaci n con los desafíos de esta experiencia, se plantea el poder brindar un tiempo formal incluido dentro de las actividades curriculares, factor que incidiría en un mayor involucramiento de las y los estudiantes, participaci n y desarrollo de las mismas propuestas gestadas por este municipio escolar. De qué se trata (en donde se describe la propuesta) Cómo de desarrolla (en donde se aborda su implementación o acciones ejecutadas) Logros (aportes de la experiencia) Desafíos (en términos de las tareas que debieran asumirse para mejorar la práctica aludida)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=