Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
Libro 1. Educación y democracia: Formación ciudadana para la escuela hoy (2018) 133 sus integrantes, sino una labor concebida y materializada de modo colectivo y colaborativo; sumando la democratizaci n de los saberes y de las prácticas. Un derivado de aquello debiera ser la toma de conciencia, el empoderamiento de los sujetos en cada uno de los lugares en los que les toca y tocará desempeñarse. Es el paso de ser simples espectadores, o pseudoactores (cuando la participaci n es obligada y no nace de la voluntad propia ni del reconocimiento de sus potenciales), a ciudadanos y ciudadanas activos y activas. El reconocimiento de los sujetos también es retador, porque debe ser coherente con el principio de inclusividad, considerando lo di- verso de los agentes en los territorios escolares. Una inclusividad no aséptica, sino cruzada de variadas cuestiones: «Porque, en definitiva, cuando hablamos de educaci n no lo hacemos en un sentido unidireccional, sino bidireccional, es decir, no se puede educar si no se escucha, si no se observa, si no se cree en el otro, si no se le respeta y si no se le quiere» (Figueras, 2002, 18). c. Los contextos: es decir, las experiencias deben derivar de propuestas debidamente situadas, que remitan a los escenarios reales de la escuela (que son dinámicos y que deben comprenderse más allá de la noci n de espacio como contenedor) de los restantes contextos con los cuales esta se relaciona. Solo al interior de la escuela operan m ltiples contextos, lugares en donde acontecen situaciones desafiantes para la vida en comunidad. Por lo tanto, se desechan en estas consideraciones a los escenarios lejanos y desconocidos para los actores, ya que se convierten en artificios sin vida, los cuales podrían jugar en contra de proyectos interesantes para la Formaci n Ciudadana, desarraigando a los sujetos, desanclado de la realidad sus abordajes. Competencias ciudadanas: como corolario al desarrollo de propuestas en el ámbito que nos interesa, se advierte que la participaci n de los sujetos (docentes, estudiantes, apoderados, vecinos, etc.) en una experiencia en ciudadanía debiese coadyuvar en la potenciaci n de habilidades, destrezas y actitudes, como el pensamiento crítico, la capacidad propositiva, valoraci n de las diferencias, resoluci n de problemas, resoluci n pacífica de conflictos, responsabilidad social, entre otras. Algunas de estas convergen con el actual planteamiento sobre las denominadas «competencias para el siglo XXI» para una educaci n global (OCDE, 2010). d. Relevo de valores y/o principios: tanto implícita como explícitamente, las experiencias sobre ciudadanía en las escuelas comparten la apuesta por el relevo de principios tales como la justicia social, la igualdad, el bien com n, la autodeterminaci n, entre otros, en correlato con los valores que pavimentan el camino hacia la vida democrática, tales como la tolerancia, la solidaridad, el respeto al otro, responsabilidad, por citar algunos. 4. Experiencias en Formación Ciudadana: clasificación y descripción de casos 4.1. Seg n su origen Para los términos de este texto, manejaremos clasificaciones muy simples. La más básica de todas es distinguir propuestas y/o experiencias seg n su origen: coyunturales y mandatadas. 4.1.1. Coyunturales Estas suelen gatillarse de modo imprevisto, espontáneo, ajustando un diseño mientras van avanzando en su desarrollo. Otras, más pensadas y proyectadas, vislumbran el potencial de la situaci n en cuesti n. La coyuntura puede provenir del propio escenario escolar, así como también de las relaciones entre contextos (v.gr . liceo y vecindario), movilizando a las y los sujetos para resolver el problema, fen meno u oportunidad que emerja. Experiencia coyuntural: una escuela autogestionada Se trata del caso de la Escuela Rep blica Dominicana, ubicada en la comuna de La Florida (Santiago de Chile). Tras brindar educaci n a niños y niñas durante 47 años, la municipalidad de La Florida decret su cierre —a fines de 2012—, dado el descenso de las matrículas, bajo rendimiento y problemas de infraestructura, lo que hacía inviable mantenerla en el tiempo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=