Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
132 La acci n por la Justicia Social permite pensar que no basta con comprender las injusticias que existen en el mundo, sino que es necesario avanzar más allá. Las b squedas de posibilidades de transformaci n deben hacer que mi condici n de docente permita el reconocimiento y la participaci n de quienes están en posici n de exclusi n… La Justicia Social, entonces, es un acto permanente y de cada día que vamos buscando y aprendiendo. (Silva-Peña, 2017, p. 130) Tal como indica el mismo autor recién citado, no se trata de apelar a los conceptos más comunes sobre justicia social, ligándola a las l gicas de redistribuci n, reconocimiento, entre otras, sino a la justicia social para la acción , lo que requiere de docentes con capacidades críticas, reflexivas y transformadoras, para potenciar lo mismo en las escuelas, en sus estudiantes, pares docentes y quienes quieran vincularse con la comunidad escolar. Todo lo anterior implica un compromiso político del profesorado , quienes podrán liderar, promover o facilitar prácticas para la justicia social y, en consecuencia, materializar acciones transformativas. 3. Estrategias y experiencias De la mano con los nuevos enfoques en Formaci n Ciudadana, se han asociado y recomendado una serie de estrategias didácticas, algunas de las cuales han servido de inspiraci n o han movilizado experiencias en escuelas y liceos, tanto de Chile como en el extranjero, para el desarrollo y promoci n de competencias para una nueva ciudadanía. Antes de avanzar, esclarezcamos qué entenderemos por estrategia didáctica: ESTRATEGIA DIDÁCTICA Un medio cuya organizaci n secuenciada permite el logro de un fin educativo y que implica, para los casos de nuestro interés, uno o varios procedimientos flexibles y adaptativos. (Díaz Barriga y Hernández, 1999). Ese carácter d ctil, junto a su lejanía de la rigidez algorítmica, permite su consideraci n y manejo referencial para su transferencia contextualizada o como mero elemento de inspiraci n y/o fundamentaci n para nuevas propuestas. La definici n consignada es compatible con la de experiencia propiamente tal. De partida, debemos prescindir (para los efectos de este texto) de la experiencia como simple acci n o conjunto de acciones desarticuladas, irreflexivas, dispersas o lo que com nmente significamos como un acontecimiento cotidiano. La experiencia escolar se corresponde a un diseño, a una propuesta, a un proyecto que debe comprenderse como totalidad, del modo en que se expresa en la siguiente cita: (…) tenemos una experiencia cuando el material experimentado sigue su curso hasta su cumplimiento. Entonces y s lo entonces se distingue ésta de otras experiencias… Tal experiencia es un todo y lleva con ella su propia cualidad individualizadora y de autosuficiencia. (Dewey, 2008, pp. 41-42) Las experiencias y, en específico, las asociadas con Formaci n Ciudadana debiesen considerar: a. Su(s) finalidad(es): en coincidencia con las ideas desarrolladas más arriba, una experiencia «es una vivencia que posee, para quien la transita, un ‘sentido’ y una ‘satisfacci n’…» (Gentiletti, 2012). Luego, la finalidad nos orienta y la satisfacci n tiene que ver con el derrotero —y c mo lo percibimos— de la concreci n (aproximaci n o llega- da a dicha finalidad) ¿Hacia d nde nos dirigimos?, ¿cuál es el fin en nuestro horizonte? M ltiples son las pretensiones de las experiencias que pudiésemos recabar, tales como la convivencia pacífica, el buen convivir, participaci n real y democrática, entre otras. b. Los sujetos: en las experiencias que aquí nos interesan, quienes participan son protagonistas, son sujetos políticos 28 , actores y el trabajo que emprenden corresponde a un coro polif nico, en donde importa no solo la diversidad de 28 «Llamo sujetos políticos a los agentes sociales que poseen conciencia de su densidad hist rica y se autocalifican como tomadores de decisiones a futuro, y responsables de la dimensi n política de sus acciones, aunque no puedan controlar o calcular ni controlar todas las consecuencias, resonancias o alcances de las mismas». (Kriger, 2010)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=