Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
Libro 1. Evaluación para el Aprendizajes (2005) 13 Para participar en esta experiencia, fueron seleccionados quince liceos participantes del programa ministerial Liceo Para Todos de la Regi n Metropolitana de Santiago y la Quinta Regi n Cordillera, Por cada establecimiento, estuvieron involucrados en la Formaci n dos profesores del sector de aprendizaje de Matemáticas y dos profesores de Lengua Castellana y Comunicaci n -todos trabajando con cursos de la Enseñanza Media, específicamente segundo y tercero Medio, además del jefe de la Unidad Técnico- Pedag gica del establecimiento (UTP de aquí en adelante). Fueron alrededor de setenta personas quienes estuvieron involucradas en esta Formaci n a lo largo de los seis meses que dur . Se estableci esta particular composici n intra-establecimiento (4 docentes y un jefe UTP) por las lecciones sacadas de la Capacitaci n 2003: la importancia de que cada profesor tuviera a su lado un colega con quien trabajar en las tareas encomendadas; y que se involucrara al jefe UTP para apoyar a los profesores, facilitar su trabajo y abrir la posibilidad de que otros profesores del establecimiento se involucraran en iniciativas conducentes a mejorar las prácticas evaluativas también 8 . En la Formaci n fueron tres los tipos de interacciones planificadas. Hubo una reuni n mensual de tres horas de extensi n, a la cual asistieron todos los participantes de los establecimientos además del equipo docente. En general, estas reuniones fueron divididas en una sesi n plenaria, durante la cual se introdujo el tema principal que se iba a trabajar ese mes y luego sesiones de trabajo práctico y de discusi n con grupos más pequeños de profesores, que fueron liderados por los tutores del equipo docente. Estas reuniones mensuales siempre se realizaron en la Casa Central de la Universidad de Chile. En segundo lugar, cada tutor fue asignado a cuatro o cinco establecimientos. Era su responsabilidad establecer con cada uno un calendario de visitas quincenales. Durante las visitas, el tutor tenía la misi n de buscar formas de apoyo para los profesores en el trabajo que estaban efectuando para ese mes y de aclarar las dudas del equipo intra-establecimiento que podían haber surgido en el lapso entre visita y visita. 8 La inclusi n del jefe UTP de cada establecimiento se fundamenta en investigaciones realizadas sobre equipos de trabajo en la educaci n, y en particular sobre “equipos verticales”. Ver, por ejemplo (Cunningham, William G., and Donn W. Gresso, 1993). Finalmente, un sitio Web fue construido y mantenido a fin de que toda la informaci n y documentaci n relativa al curso estuviera siempre accesible, por un lado; y por el otro, para proveer un medio electr nico que incentivara la reflexi n sobre evaluaci n entre los participantes y con el equipo docente a través de foros de discusi n concebidos específicamente para cumplir este prop sito. El diseño y realizaci n de la Formaci n sigui los lineamientos trazados a partir de los cinco M dulos ya mencionados yprofesores participantes, el equipodocente, y sus miembros en calidad de mediadores del proceso de formaci n, fueron elaborados por la Unidad de Currículum y Evaluaci n. Si bien los destinatarios principales de estos M dulos fueron los responsables del uso concreto que se hiciera de sus contenidos. Por lo anterior, los M dulos no fueron concebidos ni utilizados como libro o manual sobre la evaluaci n de alumnos, sino como instrumentos de trabajo. Su lectura por parte de los profesores no fue pensada como un fin en sí mismo, sino como el comienzo de una discusi n liderada por el monitor o un impulso para que, con el apoyo de éste, elaborasen materiales de evaluaci n para usar con sus propios alumnos. La secuencia de los cinco M dulos está directamente relacionada con la secuencia en el proceso que se llev a cabo. El primer M dulo tiene como objetivo proveer artículos de distintos autores para que se generara una discusi n crítica acerca de la relaci n entre Aprendizaje y Evaluaci n, como su título indica. Se esperaba que el conjunto de materiales que conforman este M dulo facilitara el inicio de una reflexi n profunda sobre las prácticas evaluativas propias de los profesores- participantes. El segundo M dulo, Criterios de Evaluaci n para promover el aprendizaje en Matemáticas y Lengua Castellana y Comunicaci n, reúne una serie de materiales que tienen como prop sito que los equipos de profesores elaboren criterios susceptibles de ser utilizados para la evaluaci n de trabajos de los alumnos en un futuro pr ximo o, alternativamente, que perfeccionen los criterios de evaluaci n publicados ahí y que fueron definidos por los profesores que participaron en la Capacitaci n durante el año 2003. Se esperaba que a partir de un análisis inicial
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=