Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
12 y mejorar el aprendizaje de los alumnos?”, investigaciones empíricas de los ltimos diez o quince años han mostrado que la respuesta es un inequívoco “si”. La evaluaci n del desempeño es una de las herramientas educativas más poderosas que existen para promover el mejoramiento y avance del aprendizaje. Este no es el lugar para resumir la literatura académica ya extensa sobre el tema -muchas de las publicaciones más importantes serán citadas y referenciadas en los artículos a continuaci n; pero es desde Australia, Reino Unido y Canadá, a Hong Kong, Singapur y China 6 . En los términos más gruesos posibles, la apropiado subrayar el consenso sobre este punto que ha ido poco a poco instalándose en muchos lugares del planeta, investigaci n empírica sugiere que los esfuerzos deben ponerse en “alfabetizar a los docentes en el tema de la evaluaci n para que puedan realizar acciones evaluativas a nivel de aula con la finalidad expresa y consciente de fomentar y estimular el mejoramiento de los niveles de logros de sus alumnos, sean cuales sean ellos; y no s lo calificarlos, medir su rendimiento o cumplir con tareas administrativas de control y de gesti n. 6 Todas las páginas Web siguientes fueron accedidas el dia 29 de septiembre de 2005. Australia -http://cms.cumiculum.edu.au/assessment/default.asp Reino Unido http://colloquium.pm.gov.my/laspbite/categories/index.asp?m-9 :19:09%20PM . del APEC Descripción del programa de Formación en Evaluación Para el Aprendizaje El año 2004, la Unidad de Currículum y Evaluaci n firm un convenio con el Programa de Educaci n Continua para el Magisterio para que este componente de la Universidad de Chile conformara un equipo docente id neo y llevara a cabo la realizaci n de la denominada Formaci n en Evaluaci n Para el Aprendizaje (de aquí en adelante Formaci n). Su objetivo general fue definido como el mejoramiento de las prácticas evaluativas de los profesores, para que con éstas promovieran en forma sistemática la adquisici n de aprendizajes centrales de parte de sus alumnos. En términos específicos, se esperaba: 1. Estimular una reflexi n crítica en torno a la relaci n entre aprendizaje y evaluaci n; sobre c mo y para qué se eval a a los alumnos; 2. Promover la utilizaci n de criterios pre-establecidos de evaluaci n, compartidos con los alumnos, a fin de que existieran expectativas de aprendizaje consistentes con el enfoque curricular actual; y 3. Perfeccionar maneras de retroalimentar a los alumnos, con el foco puesto en la identificaci n y comunicaci n de “pr ximos pasos” a seguir para mejorar sus aprendizajes. El equipo docente estuvo compuesto por tres “tutores” -dos con experticia en lenguaje y comunicaci n, y uno en matemática; tres estudiantes de pedagogía en ciencias sociales y cuyo rol fue efectuar un estudio de caso; y una coordinadora, en este caso también coordinadora del Programa de Educaci n Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile. Con la intenci n de que este equipo adquiriera experticia en este modelo de evaluaci n, una profesional de la Unidad de Currículum y Evaluaci n fue destinada a esta tarea, en calidad de experta técnica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=