Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años
Libro 9: Liderazgo y Desarrollo Profesional Docente en Enseñanza Media Técnica Profesional (2024) 113 2. Estructura y contenidos de los Planes Locales y articulación con instrumentos de gestión El Plan Local de DPD, definido por la ley 20.903 de 2016, como una exigencia en la gesti n de las escuelas y liceos que reciben financiamiento estatal para su funcionamiento. Dicho Plan es un instrumento que promueve el diseño de una política institucional que impulsa el desarrollo de capacidades en las y los profesores de cada establecimiento. El plan, dice la norma legal, ha de ser diseñado e implementado entre el sostenedor y el director del establecimiento, en consulta con las y los docentes. En el caso del Liceo Cumbre de C ndores, este instrumento de gesti n institucional responde a los objetivos del Plan DPD de la Red P blica de escuelas y liceos de Renca 2022 y a los resultados de una encuesta aplicada al cuerpo docente, consultas a los asistentes de la educaci n, entrevistas a las jefaturas técnicas del establecimiento y del informe de resultados comunales de la evaluaci n docente reportado por la plataforma Docentemás, del Centro de Perfeccionamiento, Experimentaci n e Innovaci n Pedag gica (CPEIP). El Plan, en su apartado fundamentaci n, hace referencia a cuatro componentes y conceptos claves del DPD, aunque no se observa una definici n o descripci n de estos: “Reflexi n pedag gica / reflexi n sobre las propias prácticas; Creatividad e innovaci n; Trabajo colaborativo; Evaluaci n continua” (Plan Comunal de DPD, 2022; p.2) El Plan define el siguiente Objetivo General a nivel comunal Desarrollar y fortalecer las capacidades profesionales en docentes y asistentes de la educaci n de las escuelas y liceos de la red p blica de Renca, teniendo como marco del Proyecto Educativo Comunal, la política educativa nacional y las necesidades educativas de los niños, niñas y j venes que se educan en los centros educacionales dependientes de la Corporaci n de Renca. (p. 5) De igual modo, presenta siete objetivos específicos: 1. Ejecutar un plan de perfeccionamiento docente, concordante con una educaci n inclusiva y los cuatro pilares de la educaci n (Unesco, 1990). 2. Implementar cambios metodol gicos-didácticos en los procesos y ambientes de aprendizaje. 3. Proporcionar a los/las docentes y asistentes de la educaci n, herramientas conceptuales, metodol gicas y didácticas para el desarrollo de sus actividades en una educaci n inclusiva. 4. Dar cuenta de las exigencias del currículum nacional, logrando que los estudiantes adquieran los aprendizajes en el curso y a la edad correspondiente. 5. Implementar espacios de reflexi n pedag gica que permitan el acompañamiento de los docentes y asistentes de la educaci n y tomar decisiones participativas entre: docentes, asistentes de la educaci n y directivos. 6. Desarrollar competencias en jefaturas técnicas Pedag gicas para acompañar a docentes en la implementaci n de los saberes adquiridos y/o desarrollados en el proceso formativo. 7. Lograr un cambio de actitud respecto al rol docente desde una concepci n de transmisor de conocimientos a guía o facilitador de los procesos de aprendizaje (p.5). El mismo documento contiene un Plan de Formaci n comunal destinado a las y los docentes y asistentes de la educaci n, que se implementa de modo simultáneo en los establecimientos municipales de la comuna, en específico, en las horas de las denominadas “Redes Comunales”. El Plan de Formaci n identifica seis prioridades formativas de nivel comunal: Diversificaci n de la Enseñanza; Evaluaci n para el Aprendizaje; Programa de Educaci n en Ciencias Basados en la Indagaci n; Habilidades para el Siglo XXI; Aprendizaje basado en proyectos, con desarrollo de las TIC’s; Activando la Resoluci n de problemas en las aulas aplicando la producci n de textos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=