Enfoques y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones y aprendizajes de 25 años

Libro 1. Evaluación para el Aprendizajes (2005) 11 Aunque el Audit Report se refiere exclusivamente a la Educaci n Básica, no sería osado afirmar que algo similar ocurría a nivel de Educaci n Media 3 , por lo que se acercaba cada vez más el momento en que una de las peticiones de perfeccionamiento más repetidas por los docentes -cursos sobre la evaluaci n- diera lugar a la experiencia que es el objeto de reflexi n de este libro. En los artículos a continuaci n, veremos fundamentado que una de las consecuencias importantes de la evaluaci n concienzudamente concebida y diseñada para fomentar el aprendizaje, es su capacidad para ayudar a reenfocar el trabajo en la sala, para que los objetivos, logros o metas del aprendizaje sean el centro de atenci n en forma más consistente, explícita y transparente. Y no solamente seg n la apreciaci n del profesor, sino también del alumno. Más allá de tener otras prioridades durante cierto período de tiempo, habrá razones suplementarias que podrán contribuir a explicar porqué la evaluaci n en aula no fue abordada anteriormente, no obstante que muchos profesores habían manifestado “un deseo de capacitaci n adicional sobre evaluaci n de estudiantes” (OCDE, 2004, pp. 172-3). Es probable que el tema de la evaluaci n de aula se haya tardado en suscitar la atenci n de los diferentes estamentos del sistema educativo justamente por lo complejo que es, y por las consecuencias psicol gicas, institucionales, relacionales, sociales y administrativas, para mencionar algunas, que conlleva. Pero quizás la raz n más fuerte (además compartida) es porque niños y j venes, maestras y maestros, jefes UTP y directores, padres y apoderados, perciben la evaluaci n como punto neurálgico de la vivencia y trayectoria escolar. Esto es así porque, en la práctica, la evaluaci n es más bien asimilada a calificaci n, correcci n y sanci n 4 , antes que, identificada 3 “Evaluaci n de Aula en Enseñanza Básica y Media, Subsector: Lenguaje y Comunicaci n”, Documento de trabajo UCE, agosto 2005 y “Evaluaci n de Aula en Enseñanza Básica y Media. Subsector: Educaci n Matemática, Documento de trabajo, UCE, agosto 2005. 4 Las observaciones dan cuenta de un proceso evaluativo donde el docente juega un papel protag nico, en la mayor parte de los casos no abre espacios a la participaci n de los alumnos. Por otra parte, este estudio da cuenta de la identificaci n de la evaluaci n, por parte de los docentes, con correcci n y sanci n; rara vez los profesores incursionan en el origen del error o estimulan positivamente a los alumnos”. (Bellei, 2003, pág. 165). 5 El Programa focalizado Liceo Para Todos (LPT), financiado por el estado Chileno, tiene por objetivo que los alumnos de los liceos que participan del programa permanezcan en el sistema escolar y obtengan mejores aprendizajes y logros educativos, así como el desarrollo de capacidades personales que les permitan visualizar con optimismo su futuro personal y profesional atendiendo específicamente su vulnerabilidad social y educativa. Este programa se desarrolla en los establecimientos que concentran mayores dificultades educativas y sociales; para contribuir sustantivamente a que el Liceo sea una puerta para el futuro de los j venes, especialmente para aquellos que provienen de hogares con una baja escolaridad. LPT actualmente cuenta con 428 liceos que participan de las distintas iniciativas que se promueven. En la Capacitaci n 2003 participaron los siguientes establecimientos y profesores: 1. Centro Educacional San Joaquin, Profesores Anibal L pez Rodriguez y Susana Rivera; 2. Liceo los Héroes de la Concepci n, Profesores Roxana Villanueva y Bladimir Reyes. 3. Liceo Guillermo Feliu Cruz, Profesores Susana Rivero y Ana Reyes. con prácticas evaluativas diseñadas en forma consciente y sistemática para promover el aprendizaje, acciones que transcurren tan a menudo durante una hora de clase, que no son percibidas como “eventos evaluativos” por parte de los alumnos. Por el imperativo de implementar políticas que aporten a mejorar en forma sustantiva la calidad del aprendizaje de los alumnos, y por la potencial contribuci nde la evaluaci n de aula en esta direcci n, la Unidad de Currículum y Evaluaci n decidi introducirse en forma experimental y paulatina en este tema. El programa de Formaci n de 2004 naci de un pequeño esfuerzo llevado a cabo el año 2003, cuyo nombre revela en forma escueta sus principales características: Capacitaci n Participativa y Experimental en Evaluaci n, (de aquí en adelante Capacitaci n). Esta experiencia fue concebida desde la Unidad de Currículum para abordar el tema de la evaluaci n en el aula en conjunto con un pequeño grupo de docentes (seis) de tres establecimientos participantes del programa focalizado Liceo Para Todos 5 . Esta experiencia preliminar fue clave porque permiti la elaboraci n de cinco M dulos de trabajo que contienen “piezas originales”, esto es, ejemplos reales de trabajos realizados por los alumnos y corregidos o retroalimentados por los profesores-participantes en la capacitaci n. Desde otra perspectiva, la Formaci n de 2004 naci a partir del reconocimiento y valoraci n de un creciente cuerpo de investigaci n internacional que establece un nexo íntimo y potencialmente poderoso entre evaluaci n en aula y aprendizaje. Frente a la pregunta “¿puede la evaluaci n del desempeño escolar levantar los estándares

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=