Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales
75 el de otras fundaciones con las que las residencias tengan vínculo, con roles significativos en la socialización y generación de afectos. Las visitas de las familias son una instancia relevante para quienes pueden conectar y mantener el vínculo con esta red cercana, pues permite trabajar su sentido de pertenencia. Estas visitas son reguladas y establecidas como parte de rutinas previamente planificadas. Son positivas, pero hay que considerar también que pueden gatillar situaciones de descompensación, ya sea por la ansiedad de que llamen, no llamen o produzcan en usuarias y usuarios inestabilidad emocional asociada a las razones de abandono o separación. Hacia la desinstitucionalización En general, “los procesos de desinstitucionalización deben ir encaminados a devolver la dignidad a las personas con discapacidad y a reconocer su diversidad. La evaluación de la capacidad de vivir de forma independiente sobre la base de la deficiencia es discriminatoria y debe ser reemplazada por una evaluación individualizada de los requerimientos y las barreras para vivir de forma independiente en la comunidad” (Naciones Unidas, 2022, p. 6). El proceso de desinstitucionalización tiene como objetivo devolver la autonomía, la posibilidad de elección y el control a las personas con discapacidad en lo que respecta a cómo, dónde y con quién deciden vivir (Naciones Unidas, 2022). Estos procesos deben tener al centro de sus estrategias una dirección para las mismas personas con discapacidad, con el propósito de reconocer sus necesidades y proyecciones de cómo desean que este proceso se realice. Por esto es importante considerar que los/las residentes trabajen sus procesos de autonomía y participación social, no limitando sus decisiones y entregando la posibilidad de explorar y expandir los límites que son impuestos por el sistema. A nivel latinoamericano, desde el informe regional realizado por la Red Latinoamericana de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS, 2019), se identificaron diversas barreras para la implementación de proyectos de vida independiente en la comunidad: • La ausencia de sistemas de apoyo a la autonomía individual regulados por políticas públicas, o servicios de apoyo a las personas con discapacidad que viven en las comunidades; • Audiencia de reglamentación y dotación presupuestaria para el servicio de asistencia personal para las personas con discapacidad; • Falta de planes con plazos razonables para que ocurran los procesos de desinstitucionalización; • Falta de servicios inclusivos y accesibles para todas las personas; • El uso de la gravedad de la deficiencia como justificación para el retiro de derechos, la segregación y el encierro en lugar de aplicar políticas de apoyo a la autonomía y a la inclusión; • Falta de articulación e integración entre las políticas públicas que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=