Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales

66 para la autonomía. En el caso de la fonoaudiología, a pesar de que debe lidiar con el poco financiamiento que afecta en residencias la sostenibilidad de estas intervenciones, es una profesión central para generar estrategias comunicativas y mejorar las formas de expresión y comprensión del entorno que permitan que usuarias y usuarios se sientan escuchados. Esta a su vez se vuelve clave en la producción de materiales y dinámicas para facilitar la promoción de su autonomía, sobre todo cuando ésta se ve impedida por dificultades para la comunicación. En tanto, la incorporación de la psicología, cuando por financiamiento es posible, contribuye al desarrollo y apoyo con competencias para la contención emocional, en un contexto de alta demanda donde esto se hace necesario sobre todo para el manejo de crisis y de situaciones de alta complejidad. Las estrategias de evaluación y monitoreo de los servicios entregados por los equipos: • Deben considerar en primer lugar la pregunta por si promueven la inclusión social, el desarrollo de autonomía y los derechos de las personas con discapacidad. • Asimismo, se deberían conocer en profundidad las necesidades, gustos, preferencias y proyecciones de usuarios y usuarias a la hora de diseñar los abordajes que ser realizarán con cada persona. • En esta fase se deben establecer además los resultados que se quieren lograr dentro de un plan centrado en la persona, junto a las acciones necesarias para llegar a ellos. • Esto a su vez debe conjugarse con las capacidades humanas e institucionales, específicamente recursos financieros, materiales, monetarios y de personal que se requieren para llevarlos adelante. • Asimismo, hay que evaluar puntos críticos; esto es, circunstancias o variables que podrían impedir o dificultar su entrega, junto a las fortalezas y ventajas para hacerlo correctamente. • Todo lo anterior debe hacerse poniendo siempre en primer plano la valoración y replanteamiento de las intervenciones en base a la consulta y respuesta directa de usuarias y usuarios. Es necesario evaluar el servicio entregado, contemplando que esta evaluación debe tener un diseño, planificación y seguimiento activo y permanente. En ese marco, es muy relevante considerar la opinión de usuarias y usuarios tanto en lo que dicen como en lo que no dicen respecto a los servicios, desde lo más pequeño y concreto hasta temas más profundos que puedan impactar en su bienestar. Las percepciones de los usuarios y usuarias deben ser incorporadas como recomendaciones y/o adaptaciones según sea pertinente. El resultado de estas evaluaciones permitirá visualizar el trabajo realizado, su impacto en los y las residentes, permitiendo además conocer actividades realizadas diariamente que han permitido lograr ese impacto positivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=