Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales
52 › Potenciar la autorregulación emocional y el autocontrol. Consejos: Quien la realiza debe mantener la calma y no incurrir en efectos negativos sobre el desajuste. La acción debe ser empática, de escucha activa a la persona, y respetando sus preferencias. • Soporte ambiental: medida complementaria que busca tanto reducir o limitar estímulos ambientales que pueden estar influyendo en el desajuste, como también desescalar la situación de crisis. Los estímulos pueden ser la presencia o ausencia de personas u objetos, ciertas situaciones, disposiciones espaciales que inciden en el desajuste, entre otras. Las medidas se han de tomar en el mismo lugar, identificando los estímulos que influyen en el desajuste y que pueden ser potencialmente dañinos. Adicionalmente, se debe evaluar que el mismo lugar no sea favorable para desescalar la crisis, lo cual implica considerar el traslado de su abordaje a otro lugar. Dicho traslado ha de ser a un ambiente acogedor e informando a la persona en todo momento. › Contactar a servicios de urgencia y asistencia. › La administración de fármacos de emergencia debe ser únicamente en casos prescritos, como último modo de acción, y ha de ser evaluada por el resto del equipo y profesional a cargo. Por último, las estrategias restrictivas sólo han de ser utilizadas como último recurso. Si esto incluye una intervención restrictiva, ésta debe seguir lineamientos que permitan entender el proceso de estado violento y agresivo (NICE, 2015/2023). En estos lineamientos se evalúan los riesgos asociados a este tipo de intervenciones, las cuales deben estar acompañadas de un plan de reducción. Existen recursos de utilidad que permiten trabajar en reducir intervenciones restrictivas (Social Care, Local Government and Care Partnership Directorate, abril de 2014) y estrategias para proveer servicios a personas con dificultades que conllevan una situación de mayor estrés (National Autistic Society, s/f). Importante considerar La restricción de movilidad, es una acción excepcional que solo responde a una evaluación de la situación en cuanto a la posibilidad de riesgo vital, y no es parte del soporte emocional ni ambiental. Por lo tanto, no es terapéutica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=