Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales

SÍNTESIS CAPÍTULO 4 Autonomía El respeto a la autonomía es central en el desarrollo de una atención centrada en la persona. En un sentido práctico está relacionada a la autodeterminación, que refiere a tener potestad sobre uno mismo y a dirigir cómo se vive. La autonomía es la capacidad de un individuo de dirigir su vida cotidiana de acuerdo con sus valores, creencias y preferencias personales. Implica lo siguiente: • Respetar las decisiones. • Evitar prejuzgar. • Implementar y evaluar acciones de apoyo. • Acordar apoyos centrados en la persona. • Equilibrar derechos, riesgos y responsabilidades. • Comunicar apropiadamente para respetar preferencias. Accesibilidad Un ambiente accesible e inclusivo responde a las necesidades y es flexible para ajustarse a los distintos perfiles de usuarias y usuarios de los espacios. Conlleva que las personas se empoderen en sus acciones a través del diseño del lugar. Éste les debe permitir desempeñar una acción o función reduciendo el nivel de esfuerzo o frustración para su ejecución. La accesibilidad no es un trabajo definitivo, sino más bien un proceso constante en el que se deben ir evaluando ajustes y aprendizajes sobre el curso del tiempo. Asimismo, el trabajo en accesibilidad no recae solo en una persona, sino que es producto de todo un equipo y de usuarios y usuarias que utilizan los espacios, servicios o productos diseñados con accesibilidad. Sexualidad La sexualidad en experiencias residenciales se suele invisibilizar. Esto tiende a minimizar o a obviar el diseño de planes de orientación en torno a esta temática. Estos planes pueden contribuir a cómo cuidadores y profesionales de apoyo trabajan este tema. Los planes deben garantizar que las personas tengan acceso a educación e información que les ayude a desarrollar y mantener relaciones y expresar su sexualidad. Así también, deben ayudar a empoderar a usuarios y usuarias ante posibles riesgos. Entre las claves para el trabajo sobre sexualidad está que el personal se sienta cómodo hablando sobre estos temas y con confianza en casos de agresiones o abuso sexual, en procesos que consideren la accesibilidad y la evaluación de preferencias de comunicación para trabajar en torno al consentimiento. A su vez, es importante considerar medidas y protocolos frente a situaciones de abuso sexual dentro de las residencias. Deben existir planes de atención y apoyo para evitar que se desarrollen incidentes sin consentimiento. Las políticas y procedimientos deben indicar claramente al personal las medidas que deben tomar. 50

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=