Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales

43 favorezcan la ambientación. Por ejemplo, el uso de señalética y la distribución de los espacios, así como una familiarización con los trayectos internos permiten ir fomentando el tránsito autónomo de usuarios y usuarias. Lectura Fácil Es una forma de adaptar la información para que sea clara y fácil de comprender. Desde Inclusion Europe (s/f) se proponen ciertas reglas que orientan este diseño, y que ponen énfasis en el proceso previo a escribir la información, el uso de las frases, la construcción de frases, su ordenamiento, el diseño del escrito, colores y tipografías de preferencia, las palabras a elegir y el uso de imágenes de apoyo. Se deberían considerar los siguientes puntos: describir acciones concretas, hacer un listado sencillo, utilizar imágenes de apoyo, no asumir lo que la persona con discapacidad va a decir antes de que lo diga, seguir una secuencia lógica, entre otros (Fundación ConTrabajo, s/f). En cuanto al diseño gráfico, hay que considerar entre otros elementos los colores y contrastes dependiendo, por ejemplo, si el material se dirige a personas con autismo o baja visión. Por lo tanto, las recomendaciones varían e incluyen: escribir en términos sencillos, buscando evitar expresiones idiomáticas; utilizar oraciones simples a textos demasiado largos; y diseños simples en vez de diseños complejos y recargados (Karwai Pun, septiembre de 2016). Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) 6 Son sistemas para facilitar la comunicación más allá del lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar y/o alternar las vías de comunicación y lenguaje para facilitar la expresión de personas que presentan dificultades para hacer uso de vías convencionales de comunicación. Entre estas personas están las personas con discapacidad. La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales). Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas variadas. En el caso de los símbolos gráficos, se requiere también el uso de productos de apoyo. Los productos de apoyo para la comunicación aumentativa incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los computadores y tablets con programas especiales. En el caso de personas con movilidad muy reducida, pueden permitir diferentes formas de acceso. También, facilitan la incorporación de diferentes sistemas de signos pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas de salida, incluyendo la salida de voz. Por último, cabe destacar que pueden consistir en recursos no tecnológicos, como los tableros y los libros de comunicación. 6 Para más información revisar Basil & Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicación (s/f).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=