Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales

42 Accesibilidad física Por accesibilidad física se hace referencia a remover barreras arquitectónicas en el uso y práctica de equipamientos y espacios. Cualidad de una cosa que se puede usar con facilidad o de un espacio al que se puede acceder fácilmente sin depender de limitaciones físicas (Plena Inclusión, s/f a). Buena práctica: el diseño de los baños sirve como un ejemplo de cómo elementos como la altura del inodoro, la disposición de los elementos de aseo e higiene al interior, el espacio disponible y las señaléticas en el exterior que guían hacia éste, son mecanismos que permiten a usuarios y usuarias tener privacidad al momento de ir al baño y así promover su autonomía e independencia (Gentile et al., 2011). Accesibilidad sensorial La accesibilidad sensorial consiste en evaluar el efecto sensorial que puede ocurrir en la interacción de una persona con su entorno, en las distintas actividades de la vida diaria o en su participación en ciertas tareas. Cualidad de una cosa que se puede usar con facilidad o de un espacio al que se puede acceder fácilmente sin depender de limitaciones sensoriales (Plena Inclusión, s/f b). Accesibilidad cognitiva Característica que tienen las cosas, los espacios o los textos que hace que los entiendan todas las personas (Plena Inclusión, s/f c Por accesibilidad cognitiva se refiere a tener en consideración los distintos niveles de comprensión de la información, resguardando que pueda ser percibida y entendida por cualquier persona. El proceso de diseñar en accesibilidad cognitiva implica considerar el modo en que las capacidades cognitivas interactúan en el procesamiento de la información. Entre las capacidades cognitivas están las siguientes: atención, memoria, función ejecutiva, razonamiento, lenguaje, leer y escribir, conocimientos y comportamientos (Fundación ONCE, s/f). Entre las medidas para favorecer la accesibilidad cognitiva están las siguientes: señaléticas, medidas de organización física de los espacios, medidas de apoyo para la comunicación social, modificación de las condiciones ambientales, adaptación de textos escritos, y diseño accesible de las tecnologías de la información y la comunicación (Confederación Autismo España, s/f). En una residencia esto implica reconocer ciertas acciones y planificaciones que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=