Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales
40 tratamiento. Por lo tanto, se requiere una evaluación continua de los mecanismos de apoyo. La capacidad de las personas para tomar decisiones autónomas, llevar a cabo sus deseos autónomos y el nivel de apoyo que necesitan para hacerlo pueden variar con el tiempo. En consecuencia, los sistemas de apoyo implementados pueden resultar en un aumento de la independencia y la capacidad de una persona para tomar decisiones futuras. Alternativamente, los cambios en la salud de la persona o en las circunstancias generales de la vida pueden implicar un mayor nivel de apoyo en situaciones futuras. Esto sólo puede saberse mediante un compromiso continuo con la persona y la evaluación e identificación de sus necesidades cambiantes. 7. Barreras que existen para el desarrollo de la autonomía Una cultura organizacional que no respeta el concepto de autonomía y no lo prioriza dentro de sus planes y orientaciones se transforma en una barrera para desarrollarla adecuadamente con usuarios y usuarias de sus servicios. La autonomía necesita de comunicación y apoyos entre los distintos equipos que asisten en una residencia, a la vez que se beneficia de protocolos, orientaciones y transparencia para su implementación. En dicha medida, otra barrera es la posición sobreprotectora que existe o persiste en algunas personas que entregan apoyos, en cuyos casos se requiere de una orientación constante para comprender el equilibrio entre evaluar riesgos y promover espacios para decisiones autónomas. Finalmente, una tercera barrera corresponde a la ausencia de estrategias para implementar prácticas que promuevan la autonomía. Esto va en línea con el primer punto y busca que las acciones de fomento no recaigan en acciones particulares, sino que sea un trabajo constante de aprendizaje de toda la comunidad de la residencia. Accesibilidad Trabajar por un ambiente accesible e inclusivo implica entender que éste responde a las necesidades y es flexible para ajustarse a distintos perfiles de usuarias y usuarios. Esto implica entender que el propósito de la accesibilidad es que una persona con discapacidad pueda empoderarse en sus acciones a través de un diseño que le permita desempeñar una acción o función reduciendo el nivel de esfuerzo y frustración en su ejecución. Las exigencias de accesibilidad en Chile se enmarcan dentro del principio de igualdad de oportunidades que señala la Ley 20.422 previamente mencionada. En ella, se busca resguardar que los entornos y medios utilizados contemplen un diseño en accesibilidad universal que resguarde condiciones para la no discriminación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=