Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales
33 Género y discapacidad en entornos institucionalizados Uno de los problemas a nivel global en las instituciones es la mayor exposición de niñas y mujeres con discapacidad a violencias. En los artículos 14 y 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad (ver en capítulo 1) se disponen los derechos de niñas y mujeres con discapacidad a no ser internadas contra su voluntad y/o ser atendidas sin base en un consentimiento libre e informado. Sin embargo, tienden a experimentar una opresión internalizada y sistémica. Esto ha hecho que el género juegue un rol preponderante en los tratamientos forzados contra niñas y mujeres con discapacidad en los entornos institucionalizados. • Enfrentan significativas diferencias en los diagnósticos y tratamientos. Rasgos propios del estereotipo de género femenino son con mayor probabilidad considerados indicadores de asuntos de salud mental. Además, pueden enfrentar diagnósticos de enfermedad mental al actuar fuera de dichos roles, por desalinearse de expectativas sociales normativas (Arstein-Kerslake, 2019; Stelle & Dowse, 2016). • Se encuentran en particular riesgo de ser institucionalizadas y sujetas a procedimientos de interdicción. Esto autoriza detenciones o intervenciones forzadas junto a otras formas de violencia, que aumentan su vulnerabilidad frente a agresiones físicas y sexuales (Naciones Unidas, 2017). • Los tratamientos forzados afectan especialmente a mujeres con discapacidad intelectual y con discapacidad psicosocial (Naciones Unidas, 2014; 2016a). Particularmente, aquellas con necesidades de comunicación complejas son consideradas incapaces de vivir fuera de estos entornos (Naciones Unidas, 2017). Estrategias para la vida independiente en residencias Cualquier forma de supresión de voluntad y restricción de autonomía se entiende como un tipo de institucionalización. Esta forma de supresión de voluntad y restricción de autonomía se puede ver en iniciativas dentro de la comunidad, pero que conllevan regulaciones horarias o de control sobre la vida (Naciones Unidas, 2017). Por otra parte, a nivel de política pública, la Organización Panamericana de la Salud (2020) ha identificado una serie de facilitadores para la implementación de proyectos para la Vida Independiente. Estos facilitadores se organizan en distintas categorías.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=