Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales

26 Aplica en este caso Ejemplo de persona con autismo: Una persona con autismo asiste regularmente a la escuela. Suele indicar que le molesta el brillo de la luz, ciertos sonidos fuertes o que hay unas materias que le dificulta más la forma en la que están enseñadas. Si dentro de la comunidad educativa se reconocieran las diversidades de personas y se identificara factores que podrían incidir en mayor sensibilidad o aquellas materias que pudiesen flexibilizarse su enseñanza, la experiencia de asistir a la escuela puede ser más inclusiva. Reconocer a las personas autistas implica también reconocer que el estudiantado es diverso en sus necesidades. Es importante considerar: a) Comprender que no todas las personas autistas tendrán el mismo nivel de alta o baja sensibilidad sensorial. De hecho, puede variar la sensibilidad sensorial en algunas áreas y la tolerancia de cada persona a los estímulos sensoriales, de acuerdo con otros factores y con el tiempo. b) Crear entornos para apoyar a las personas autistas en comprender cómo adaptarse a los ambientes y facilitar así que los espacios sean inclusivos y acogedores para todas las personas. c) Reconocer la importancia de los espacios tranquilos y accesibles para las personas autistas y su derecho a tomar un descanso o apartarse si esa es su elección. También es importante la aceptación u oferta de adaptaciones (como auriculares con cancelación de ruido, anteojos de sol, luces regulables, etc). d) Utilizar la experiencia de las personas autistas para identificar problemas sensoriales y desarrollar enfoques proactivos para el medio ambiente, por ejemplo: preguntar sobre cualquier ajuste que pueda ser necesario en el entorno a la hora de las evaluaciones, la planificación de reuniones, las entrevistas y citas, entre otros. e) Reconocer la sobrecarga sensorial y aprender a cómo responder ante ello. f) Reconocer, comprender y fomentar conductas de estimulación sensorial (por ejemplo, el ‘stimming’ o, en español, conducta autoestimulante, referida a movimientos, palabras o sonidos repetitivos o rituales que permiten a una persona calmarse en respuesta a estímulos ambientales o aliviar la ansiedad durante casos de mayor tensión), interviniendo sólo sobre la base de un plan acordado y dirigido por la persona autista, y/o si está experimentando angustia o daño o cuando la intervención sea legalmente requerida (por ejemplo, como un deber de cuidado). g) Brindar acceso a oportunidades de estimulación sensorial apropiadas para las necesidades individuales e incluirlas en los planes de atención cuando corresponda.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=