Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales

23 CAPÍTULO 2: COMPRENSIÓN DE LA DISCAPACIDAD La visión de la discapacidad ha cambiado en los últimos años. Organizaciones creadas y promovidas por personas con discapacidad han propuesto comprenderla desde una mirada social según la cual existen barreras que impiden a personas con deficiencias de distinto tipo, participar en igualdad de condiciones que otros sujetos en la sociedad. Este cambio de mirada, desde las limitaciones de la persona a las barreras del entorno, es lo que se suele conocer como modelo social de la discapacidad. Figura 1 El Modelo Social de la Discapacidad El Modelo Social de la Discapacidad establece que la opresión y exclusión que enfrentan las personas con ciertas deficiencias es por la manera en que la sociedad es dirigida y organizada. El problema es el mundo discapacitante Edificios mal diseñados Escaleras, sin rampas ni ascensores Escuelas especiales Pocos o escasos intérpretes de lengua de señas Discriminación Transporte y/o estacionamientos inaccesibles Familias segregadas Pocas oportunidades laborales Entendido así y como también se explica en la Ley Nº 20.422, una persona con discapacidad “es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”. Por lo tanto, “Personas con discapacidad” es la manera correcta de referirse a ellas. Asimismo, a la hora de interactuar, se deben reconocer las necesidades, emociones, experiencias y trayectorias de vida de cada una, incluyendo su identidad, tiempos y ritmos personales, sus preferencias sensoriales y su valor individual, más allá de los diagnósticos médicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=