Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales

19 Servicios de apoyo, asistencia personal y entornos residenciales Los servicios de apoyo a personas con discapacidad se suelen comprender en Chile como estrategias de cuidados, principalmente enfocados en salud. Sin embargo, es necesario cambiar el paradigma del cuidador (habitualmente, una mujer de la familia) por el de la ya mencionada asistencia personal (contratación de un servicio). Esto implica el desarrollo de políticas públicas que promuevan la disponibilidad de servicios de asistencia personal que sean contratados y gestionados por las personas con discapacidad, y que a la vez se articulen con los programas gubernamentales y comunitarios para la inclusión social de esta población. La asistencia personal permite aplicar políticas sociales basadas en la Filosofía de Vida Independiente, fomentando el ejercicio de los Derechos Humanos, respetando la toma de decisiones, intereses y expectativas en su vida. Por lo tanto, los principios básicos para su ejercicio son los siguientes: • su financiación debe ser personalizada, considerar las condiciones para asegurar un empleo digno y ser controlada por la misma persona que la necesita; • quien la controla puede actuar como empleador o contratante de servicios, además de diseñarlo y decidir sobre la implementación de su prestación; • quien la requiere debe capacitar y supervisar a quien contrata, evitando compartir un asistente personal para no restringir la libre determinación del servicio; • quien la requiere debe definir las preferencias sobre su ejercicio, ya sea que la controle únicamente o delegue esto en otra persona. ¿Quiénes son Asistentes Personales? Son personas que han completado la enseñanza media y conocen cómo es la vida en los barrios donde viven las personas que apoyan. Aprenden detalles de sus lugares de estudio o trabajo, dónde y cómo hace las compras, qué hace para entretenerse, lugares donde es posible conocer amigas y amigos, qué apoyos se necesitan para llegar a tener una relación de pareja, cómo usar el consultorio de salud, etc. Reciben una capacitación para aprender a relacionarse con personas con discapacidad y a apoyarlos en lograr lo que quieren. Esta capacitación debe incluir varios temas, entre ellos: formación ética, enfoque social de la discapacidad, derechos de las personas con discapacidad, y cómo ser facilitadores de procesos de cambios en las personas, las familias y las comunidades (Minoletti et al., 2019)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=