Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales

13 • Vida Independiente y Autonomía: › Independencia y autonomía se suelen usar de manera equivalente pero se refierena cuestiones distintas. Laautonomía hace referencia a la posibilidad de tomar las propias decisiones y concretarlas con o sin apoyo, en este caso, el nivel de apoyo lo define la persona (por ejemplo pedir apoyo para vestirse con la ropa que quiera ponerse). La independencia (desde el sentido común y funcional) se refiere a hacer ciertas actividades (por lo general, las básicas de la vida diaria, tales como comer, vestirse, etc.) sin la asistencia y/o ayuda de terceras personas. La importancia de establecer esta diferencia es que, desde una perspectiva de derecho, se apunta por sobre todo a respetar la decisión de una persona acerca de lo que quiere hacer con su vida, aún en situaciones difíciles, como por ejemplo, cuando hay que identificar qué es lo que una persona quiere y no hay comunicación verbal, pero sí hay comunicación no verbal y apoyos humanos, animales y/o tecnológicos para facilitar la comunicación y una toma de decisiones informada. Lo importante en este caso es no valorar una forma de comunicaciónpor sobre la otra, sino más bien, poner en relieve la toma de decisiones sobre la propia vida, aún cuando esta toma de decisiones sea con apoyos. Hacer algo “sin ayuda”, como a veces se entiende la independencia, no es necesariamente lo “mejor” ni la última meta a conseguir para todas las personas. › Que una persona reconozca sus intereses, motivaciones y decisiones permite su inclusión en la comunidad, pues así puede ejercer su libertad para elegir y controlar la propia vida y las decisiones que la afectan, con el máximo grado de libre determinación e interdependencia en la sociedad (Naciones Unidas, 2017). Esto, como ya podemos ver,no implica hacer las cosas por uno o una misma, sino contar con los apoyos necesarios que permitan el desarrollo personal bajo las propias decisiones y en pos de una participación plena en sociedad. • Autodeterminación: La autodeterminación es el ejercicio voluntario de la toma de decisiones sin coerción externa. Es el proceso por el cual las personas conducen sus vidas de la manera que desean. Esto significa que pueden tomar decisiones por sí mismas tanto en cosas pequeñas (por ejemplo, qué comer, cómo vestirse, con quién juntarse, etc.) hasta las grandes decisiones de la vida (por ejemplo, dónde trabajar, qué pareja tener, si tener un hijo o hija o no tenerlo, etc.). • Calidad de vida: Se refiere en general a la satisfacción con la vida y la sensación de bienestar emocional. Para esto, la persona se tiene que sentir realizada, cumpliendo sus metas en la vida, con sus necesidades básicas resueltas, con autoestima y capacidades, y ejerciendo sus

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=