Manual de apoyo sobre derechos, autonomía y vida independiente en servicios residenciales
12 Las conferencias de Población y Desarrollo de El Cairo y de la Mujer en Beijing de Naciones Unidas (1994/2014; 1995/2014) dieron cuenta de la discriminación sistémica y las barreras que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad para la plena igualdad y el avance y el disfrute específicamente de sus derechos sexuales y reproductivos. Estos suelen no estar garantizados, exponiéndolas a mayor vulnerabilidad y situaciones de riesgo y discriminación interseccional en cuestiones como el aborto, las prácticas dañinas, la violencia basada en género, la anticoncepción y la planificación familiar, la etapa de adolescencia y la transmisión del VIH. Informes sombra 2 elaborados por organizaciones no gubernamentales de distintos países han develado la inaplicabilidad de estos derechos sobre todo para grupos expuestos a mayor vulnerabilidad (Besoain-Saldaña et al., noviembre de 2022; García Moreno, 2017; Naciones Unidas, 2016a). La violencia sexual en particular tiende a ser para mujeres con discapacidad mayor que la que viven sus pares sin discapacidad (Naciones Unidas, 2017) y mayor para mujeres con discapacidad intelectual que para hombres en la misma situación (Moras, 2013). En general, se reduce a agresiones físicas puntuales invisibilizando situaciones graves como las siguientes: • el abuso sexual (Naciones Unidas, 2017), al cual las infancias con discapacidad resultan tres veces más vulnerables que aquellas sin discapacidad (Besoain-Saldaña et al., noviembre de 2022), y/o • lasesterilizacionesforzosas,partedelasviolenciasaúninsuficientemente documentadas y sancionadas en América Latina (Fernández & Dides, 2016) y mayormente experimentadas por personas con discapacidad intelectual (World Health Organization, 2014). Conceptos centrales para entender la discapacidad 1. La identidad de una persona no está determinada por la discapacidad (por eso ya no se usa el término “discapacitado/a”). Su identidad está determinada por características personales. Entre estas características pueden haber limitaciones o dificultades de distinto tipo. Debido a barreras físicas y actitudinales (por ejemplo, el estigma o la ausencia de apoyos y ajustes) la discapacidad aparece. 2. La discapacidad no es un estado permanente sino que dinámico y variable, por ejemplo en su intensidad, a lo largo del tiempo y del espacio. Depende del tipo de condiciones que enfrente una persona en el ambiente y de los apoyos que reciba en diferentes momentos. 2 Se refiere a informes alternativos a los realizados por instituciones estatales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=