Comunicación afectiva en contextos profesionales: consejos de Armadillo Lab para las ingenierías y la ciencia
71 Imagen referencial de una oradora que utiliza la comunicación no verbal de manera efectiva. Respectode aquellos aspectos de tu lenguajeno verbal quenopuedas controlar (por ejemplo, sonrojarte), no pretendas cambiarlo ni te recrimines durante tu exposición, ni mentalmente y aún menos en voz alta. Tampoco sobre aspectos que descubras que “te equivocaste” (por ejemplo, cruzar las piernas o los brazos). Si te equivocas en una cifra, por ejemplo, rectifica la información sin ahondar mayormente en el error (por ejemplo, si dices “30 millones de dólares” y te das cuenta, puedes decir, “disculpe, son 33 millones de dólares” y continuar con tu presentación). Es importante recalcar que hay ciertos elementos del lenguaje no verbal que no pueden ser modificados de inmediato. Por ejemplo, aquellas personas que son tímidas y que por ello utilizan un volumen de voz bajo, probablemente se demorarán un tiempo para emitir su voz con un volumen mayor. Lo fundamental es que, primero, tomes conciencia de tus fortalezas y debilidades y, seguidamente, utilices un lenguaje verbal y no verbal lo más coherente posible con tu objetivo. Ahora que conoces los principales aspectos que debes considerar para exponer adecuadamente tu plan de negocios frente a una audiencia, te invitamos a evaluar en qué nivel de preparación estás y qué podrías mejorar:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=