La memoria del mimbre: identidades, saberes y paisajes de Chimbarongo
23 LA MEMORIA DEL MIMBRE Alrededor del año 1940, una importante actividad artesanal vinculada a la empresa Cristalerías Chile, se desarrolla en Chimbarongo y sus cercanías. Cientos de artesanos encanastillan garrafas y chuicas, pasando a ser en muchos casos su primer trabajo. En paralelo, el término de la Segunda Guerra Mundial marca el ascenso de un nuevo referente internacional sobre Latinoamérica: Estados Unidos. El nuevo orden mundial impacta en las políticas de fomento de la industria nacional, las que se desarrollan con fuerza hasta la década del sesenta con los gobiernos radicales. Los productos nacionales, carentes de tecnología y de la infraestructura necesaria para competir en los mercados internacionales no tienen en este momento, una oportunidad de inserción. Es en este contexto de crisis, cuando se recurre a la Reforma Agraria para solucionar la situación. Nace en 1952, el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, como filial de la Corporación de Fomento de la Produccción (CORFO) para impulsar el desarrollo de la “pequeña empresa industrial”, la que incorpora al artesanado. De igual forma, el autor describe el papelero de mimbre, como uno de los objetos de repartición pública que se encontraban bajo el criterio de racionalización y estandarización y la nomenclatura de materiales que demandaba el catálogo elaborado por la DAE. En el Taller de Cestería de la Dirección General de Talleres Fiscales de Prisiones, se confeccionaba todo el material de cestería de las escuelas primarias de la República, que eran de uso común como el canasto papelero. Según la información recabada por el autor, estos canastos papeleros se mantuvieron por más de 20 años. Posteriormente, el impacto de las políticas desplegadas por el Estado en las décadas del treinta y cuarenta, orientadas a fomentar las denominadas “industrias caseras”, se hizo sentir en la actividad comercial de los mimbreros de Chimbarongo. La fabricación de elementos de mimbre permite, de esta forma, complementar la principal fuente de ingreso en los hogares campesinos, en especial, de lamano demujeres, niños y adultos mayores.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=