La memoria del mimbre: identidades, saberes y paisajes de Chimbarongo
21 LA MEMORIA DEL MIMBRE El mimbre entre 1914 y 1975, se vinculó directamente con el proceso de industrialización que invadió a la región, respondiendo a la política de sustitución de importaciones que primó en gran parte del siglo XX en toda América Latina. En Chile esta política se vió fuertemente impulsada a partir del año 1927 por el Gobierno dictatorial de Carlos Ibáñez del Campo, con la idea de la modernización del estado. Ese año se creó la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE), y junto con ella, la posibilidad de desarrollo del diseño moderno en Chile, instalando nuevas formas de producción, racionalización y estandarización de los bienes de uso público. El mimbre aparece en la escena estatal, alrededor de 1928 al interior de los Talleres Fiscales de Prisiones quienes estaban al servicio de la producción encomendada por la DAE, como el Taller de Cestería. En la investigación levantada por el Profesor de la Universidad de Chile y Doctor en Historia Rodrigo Vera, en su libro “Diseño y Estado” (2023), el Taller de Cestería estaba orientado a la confección de huinchas para la enseñanza de la cestería en escuelas primarias y la elaboración de empajaduras de chuicos y damajuanas de botellas, para el traslado de material líquido que era distribuido por la administración pública. Ficha Canastillo de mimbre de la DAE
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=