La memoria del mimbre: identidades, saberes y paisajes de Chimbarongo

16 LA MEMORIA DEL MIMBRE Desde 1762 existen evidencias del uso del mimbre en Chimbarongo, destacándose la fabricación de diversos objetos tejidos, como canastas, canastos, canastillas, cestos y cestas. Estos elementos de mimbre cumplían funciones variadas, siendo utilizados, por ejemplo, en la cosecha de uvas, una actividad fundamental en la región hasta la actualidad. La artesanía en mimbre se integró al ecosistema productivo de las haciendas coloniales. En el ámbito campesino, el mimbre desempeñó un papel clave en diversas actividades. Se utilizaba como harnero para la tierra, criba para limpiar granos como arvejas y lentejas, así como para amarrar estacas de cercas. Además, se fabricaban canastos para empolladoras, jaulas para aves, cajas para huevos y cajas para criar pollos, entre otros usos. Estos registros abarcan hasta finales del siglo XIX y principios del XX, evidenciando la versatilidad y arraigo del mimbre en la vida cotidiana de la comunidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=