La memoria del mimbre: identidades, saberes y paisajes de Chimbarongo
140 LA MEMORIA DEL MIMBRE Bibliografía Abalos, M. 2005. “Hacia la industrialización del sauce-mimbre chileno”. Unasylva, v.56, n.221, 40-46. Alarcón, N. Domínguez, J. y González, I. 1959. “Arte popular chileno, definiciones, problemas, realidad actual. Mesa Redonda de los especialistas chilenos, convocada por la XIX Escuela de Invierno de la Universidad de Chile, con la colaboración de la UNESCO”. Biblioteca Nacional de Chile. Aliaga, P. y Schätzke, R. 2016. “Relatos sobre la práctica del tejido en mimbre en Chimbarongo”. Chile: Consejo Nacional de la Cultura y lasArtes. Al Sur del Mundo. 1997. Documental “Chimbarongo, Los Artesanos del Mimbre” Arce, A., Ayamante, J. y Silva, P. 2021. Estudio etnográfico de la artesanía del mimbre de Chimbarongo. Informe para el proyecto FIC Aumento de la Competitividad del Mimbre. Universidad de Chile. Börgel, R. 1983. “Geomorfología”Coll.Geografía de Chile. Instituto Geográfico Militar, Santiago. Bravo, S. 1957. Documental “Mimbre”. Universidad de Chile. Castro, A., Lacoste, P. y Mujica, F. 2020. “Origen y evolución del mimbre de Chimbarongo (1762 - 2017)”. Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 64: 127-151. De Covarrubias, S. 1611. “Tesoro de la lengua castellana, o española”. Biblioteca Nacional de España. Madrid, España. De la Sotta, P., Ayamante, J. y Silva, P. 2021. Paisaje Cultural de Chimbarongo. Informe para proyecto FIC Aumento de la Competitividad del Mimbre. Universidad de Chile. Frutos del País. 2012. Documental “Chimbarongo”. Fundación para la Superación de la Pobreza. 2020. Documental “Chimbarongo, manos de mimbre”. Centro Cultural Gabriela Mistral. 2016. Documental “Pez de Mimbre”. INTEC (Chile). 2000. “Proceso de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=