La memoria del mimbre: identidades, saberes y paisajes de Chimbarongo
101 LA MEMORIA DEL MIMBRE El mimbre de Chimbarongo tiene dos grandes particularidades que lo hacen único: La primera un entrelazado de relaciones sociales inserto en un paisaje propio y la segunda y no menos importante las características de la vara de mimbre. En esta zona, el mimbre tiene una vida social, ya que esta fibra natural es el eje central de un entramado de relaciones con diversos actores que encuentran un sustento económico y creativo en ella. Los actores de esta historia son diversos e incluyen: agricultores, intermediarios, procesadores, artesanos y comerciantes. La artesanía en mimbre puede ser caracterizada como una actividad que históricamente se desprende de la agricultura, y hoy día forma parte de una pluralidad de actividades productivas que se realizan en el espacio rural y urbano del territorio de Chimbarongo. El conocimiento y la práctica han sido heredados de generación en generación en la familia campesina y en la familia del artesanado. El entramado de relaciones se presenta de manera transversal, superando la linealidad para manifestarse en última instancia como una red tejida con afectos. En este análisis, surge el concepto de agro-artesanía, comprendida como la artesanía que deviene del agro y que tiene un carácter familiar. Como elemento central incorpora en su noción, el cultivo, el procesamiento del material y la creación artesanal que se aloja en las casas, y que posteriormente se pone a la venta. En este contexto, los chimbaronguinos han forjado una identidad propia, modelada por su estrecha relación con el entorno. Esto propicia la formación de un lugar singular, difícilmente replicable en otras partes del mundo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=