Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile
9 artesanos de mimbre, crin, tejeduría en teatina y paja de trigo y cantores a lo humano del Chile central. Destaca su último trabajo en la Fundación para la Superación de la Pobreza como encargada de estudios del Territorio Biocultural Secano, entre los años 2017 a 2022. Durante esos años, participó en investigaciones que destacan el patrimonio cultural inmaterial y alimentario de dicho territorio. Actualmente es asesora ministerial en temas de género, patrimonio cultural y desarrollo rural en el Ministerio de Agricultura. Paola Silva Candia, Ingeniera Agrónoma y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias, es profesora asociada de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Dentro del pregrado, su docencia se ha enmarcado en los Fundamentos de la Producción de Cultivos. Sus línea de investigación se enfoca en la sustentabilidad agrícola en ambientes de secano mediterráneo, donde ha trabajado en la caracterización de variedades, la mejora agronómica de sistemas productivos, y desde 2015 incorpora a su línea de investigación la identificación y valoración del conocimiento local, considerándola una herramienta clave para dar sustentabilidad a estos ambientes. Ha liderado diversos proyectos relacionados a esto, entre los que destaca “Innovación en la cadena de valor: “Chupallas de Ninhue”, mediante el rescate de tradiciones, oficios y variedades locales de trigo para la fabricación de cuelchas” (FIA PYT-2015-0395), “Tejidos de paja de trigo: adaptación de variedades locales, recuperación de trenzados tradicionales y nuevas utilizaciones del trenzado para las colchanderas del Itata” (FIA PYT- 2016-0359), “Aumento de la competitividad del mimbre” (FIC Región de O’Higgins cód. 40017951-8) y ha participado en otros proyectos FONDART y FIC asociados al rescate y valorización de los conocimientos locales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=