Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

86 secano chileno. Problemática agrícola y socioeconómica del secano en Chile. -Hernández, B. (1970). Las artes populares de Ñuble. Colección de estudios regionales Nº1. Servicio Central de Extensión y Acción Social. Oficina de Difusión y Publicaciones. Universidad de Chile, Chillán 123 p. -INE (Instituto nacional de estadísticas), (2007). Censo agropecuario 2007. Santiago de Chile. -Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). (2004). Manejo y Prácticas Conservacionistas de Suelo para un Desarrollo Sustentable del Secano, Chillán, Chile. Boletín INIA N°124, 200 p. -Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).(2007). Cultivo del Cerezo en el Secano Interior de la Región del Bio-Bio, Chillán, Chile. Boletín INIA N°163, 176 p. -Jiménez, F. (2018). El trigo como patrimonio textil. Disponible en http://www. masdeco.cl/el-trigo- como-patrimonio-textil/ (Consultado el 9 de julio, 2018) -Lacoste, P., Castro, A., Mujica, F., Lacoste, M. (2017). Patrimonio y desarrollo territorial: productos típicos alimentarios y artesanales de la región de O’Higgins. Identidad, historia y potencial de desarrollo. Colección IDEA. Santiago de Chile. -Montaldo, P. (2004). Antecedentes históricos y anecdóticos de la agricultura chilena. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 287 p. -Mellado, M. (2001). Las semillas de un siglo. Tierra Adentro, Volumen 40:24-25. -Mellado, M. (2007). El trigo en Chile. Cultura, Ciencia y Tecnología. Colección Libros INIA N°21. -Núñez, Emiliano, & Lacoste, Pablo. (2017). Historia de la chupalla: sombrero de paja típico del campesino chileno. Idesia (Arica), 35(1), 97-106. -Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). (2020). Estadística de cultivos anuales históricos. Disponible en https://www.odepa.gob.cl/estadisticas-del- sector/estadisticas-productivas/ (Consultado el 9 de julio, 2021) -Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). (2019). Panorama de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=