Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

72 muestran un panorama de la situación actual de cada comuna, en donde aún se mantiene vigente la industria de la sombrerería (a excepción de Marostica) pero con fibras o materias primas producidas en oriente. Llama la atención el gran interés por conservar el saber hacer de este oficio, encontrando una amplia documentación y exhibición de este patrimonio, tanto en los museos de Italia, como en España, donde se exhiben algunas piezas trenzadas o trenzas. Situación completamente distinta es lo que sucede en Chile, donde existe escasa documentación sobre estas prácticas, y donde a diferencia de Europa, el patrimonio sigue vivo en las propias artesanas y artesanos. El resultado de este intercambio cultural contribuye a contextualizar la importancia de este oficio no solo a nivel nacional, sino también en el mundo. Hoy, existe una pequeña comunidad artesana del trenzado de herencia italiana, en el sur de Brasil, y podrían haber otras artesanas en países cercanos a Rusia, sin considerar a China, donde la manufactura de trenzas en pajas de trigo, arroz o centeno, no se asocia a una práctica cultural, sino que a una actividad laboral y económica, que por lo demás ha perjudicado el desarrollo de este oficio en los lugares que aún se desarrolla o se desarrollaba, por los bajos precios de la trenza con los que es imposible competir. Si bien no hemos encontrado alguna pista que víncule concretamente estos países y Chile en relación al trenzado, la llegada a Chile en 1897 de la fábrica de sombreros Girardi, originaria de Marostica, Italia (ciudad en donde el trenzado tuvo un gran desarrollo) podrían dar cuenta de una posible conexión,. Este hecho es material de investigación que requiere de una búsqueda con mayor profundidad en archivos históricos que esperamos en algún momento concretar, para seguir tejiendo y uniendo los cabos de esta historia, que aún tiene mucho por develar.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=