Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

70 En año 2019, producto de la motivación de las autoras de esta investigación, se realiza un intercambio cultural en torno al trenzado en paja de trigo, financiado por los Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. En este encuentro, participan las artesanas Marcela Parra y Cecilia Urrutia, del Valle del Itata, Zaida Muñoz y Débora Vidal, de Cutemu, junto a las autoras de la investigación, y la artesana en teatina Juana Muñoz, de Santa Cruz, quien conoce y trabaja con el trenzado en paja de trigo. Esta experiencia fue muy significativa para cada una tanto en lo humano como en lo relacionado a su oficio. El hecho de encontrar grandes similitudes en tierras lejanas, y de recibir un interés genuino por parte de quienes nos reciben en Europa, sin duda aportó a la valoración que cada una tiene de su propio oficio. La idea de este viaje nace del interés por encontrar un posible origen de este oficio en Chile, ya que en Italia existió una industria artesanal del trenzado y la sombrerería entre 1600 y mediados de 1900, y en España Intercambio cultural Chile-Italia- España en torno al trenzado en paja de trigo- 2019. Museo del cappello Montappone, Italia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=