Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

64 En relación a Cutemu, en los últimos 20 a 30 años se comienza a diversificar el uso de la trenza en la creación de nuevas artesanías, como piezas decorativas o utilitarias como canastos, paneras, individuales. Alrededor de 2010, a través de PRODEMU se forma una agrupación de trenzadoras, que duró 4 años. Posterior a ello, algunas integrantes del grupo participan de iniciativas municipales, formándose en 2016 una nueva agrupación, “Trenzados de Cutemu”, que ha innovado en la creación de piezas artesanales, con las que han obtenido logros como el Sello de Excelencia a la Artesanía en 2018 y 2021, y la participación en la Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid en 2020, entre otros. Es importante mencionar que este oficio está reconocido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como parte del patrimonio cultural nacional. Las trenzadoras y trenzadores en paja de trigo Ligún, son parte del registro de patrimonio cultural inmaterial desde 2019, y las Colchanderas y colchanderos de Trehuaco son parte de este registro desde 2018, siendo reconocidos además como “Tesoros Humanos Vivos” en 2015. Estos reconocimientos dan cuenta de la importancia del oficio a nivel nacional, en donde el Estado de Chile asume la tarea de sensibilizar a nivel nacional e internacional sobre la importancia de este patrimonio, la necesidad de asegurar su salvaguardia y visibilizar sobre su valor.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=