Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

52 La actividad de trenzar o colchar se realiza durante todo el año, pero es en invierno donde se incrementa, lo que se relaciona con los ciclos del campo. En otoño e invierno las labores agrícolas disminuyen, por lo que las artesanas cuentan con mayor tiempo para dedicar al trenzado, el cual es además un recurso importante como sustento económico para las familias en esa época. Para comenzar a trenzar, se prepara la paja dejándola en remojo (a lo menos 30 min) el mismo día o desde el día anterior. La humedad del material es relevante al momento de colchar/trenzar ya que le otorga flexibilidad y maleabilidad. Para mantener el nivel de humedad, las artesanas suelen enrollar el atado en un paño húmedo recubriendo el manojo nuevamente con una bolsa plástica, el cual se deja bajo el brazo para iniciar la manipulación de las pajas para el trenzado (Silva et al., 2016). El trenzado se realiza cruzando y entrelazando pajas de un mismo calibre. En el Valle del Itata, la forma de trenzar es “de abajo hacia arriba” como mencionan las artesanas, en donde no se necesita de un soporte para colchar, pudiendo ser desarrollado en distintos lugares, incluso caminando. En Cutemu, el trenzado se realiza “de arriba hacia abajo”: la trenza de 5 pajas se inicia a mano, y a medida que aumenta su longitud, se utiliza un “palo” con base firme, que permite trenzar con cierta tensión, siendo necesario estar en un lugar fijo para poder trenzar. (ver imágenes). Si bien cualquier trenza se inicia con 3 pajas, la cantidad va aumentando según el punto que se realizará, pudiendo llegar a 18 pajas. Es importante destacar que no todas las artesanas manejan los mismos puntos; mayoritariamente, según los registros, elaboran cuelchas/trenzas de 4, 5 y 7 pajas. Actualmente los tejidos de 12, 16 y 18 pajas se realizan sólo en el Valle del Itata, existiendo algunas artesanas que manejan la técnica, pero son los que están más invisibilizados y generalmente sólo permanecen en la memoria y narrativa de las mujeres mayores (Chepillo, 2019).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=