Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

48 La cuelcha/ trenza corresponde a una sola trenza que se factura, en el caso del Valle del Itata, a partir de 3 pajas, llegando hasta 18, que se configuran como puntos de trenzado. En Cutemu, la factura en general es de 5 o 6 pajas, existiendo pocas artesanas que elaboran trenza de 7 pajas. La cuelcha o trenza como unidad se mide en brazadas, en alusión al largo de los brazos. Una brazada corresponde al largo que hay entre ambas manos, con los brazos extendidos a los lados del cuerpo, considerado como 1,50 mts. aproximado para las artesanas, aunque varía de acuerdo con la estatura de cada una. Es una medida estándar, acordada en la comunidad artesanal, que permite sistematizar su venta. Mientras más fino sea el calibre de la paja, más brazadas se necesitarán para elaborar un sombrero u otro producto, y viceversa. Por ejemplo, para elaborar un sombrero en paja fina trenzada de 4 o 5 pajas, se pueden necesitar más de 80 brazadas, lo que implica un trabajo minucioso y largo, resultando un producto fino y de alto valor. Actualmente, se encuentran diversos objetos en paja de trigo según su calibre y punto seleccionado. Las trenzas más finas, de más alto valor económico, y que toman más tiempo en ser elaboradas, se utilizan para chupallas y sombreros elegantes. Las trenzas semifinas o delgadas, se utilizan para accesorios y objetos utilitarios. Y las más gruesas, se utilizan para objetos de uso cotidiano. El precio de venta de las trenzas/cuelchas, depende del número y calibre de las pajas, y también de la homogeneidad del trenzado. Generalmente las artesanas tienen a chupalleros como clientes fijos, donde se establece una relación de largo tiempo, basada en la confianza. Hasta hace algunos años, existía la figura del intermediario, hoy casi desaparecida, que era una persona que pasaba por las casas comprando cuelcha/trenza para revenderla. Paralelo a ello, las mismas artesanas ofrecían sus cuelchas en mercados locales, en el caso del Valle del Itata (Silva et al., 2016).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=