Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

36 hombres como mujeres, la venta de trenzas es liderada por las mujeres, quienes además administran estos recursos económicos, que les permiten un cierto nivel de independencia, y con orgullo manifiestan los logros adquiridos con el desarrollo de esta artesanía: la adquisición de su primera cama, un vestido, un juguete y hasta los zapatos de colegio para los niños (Chepillo, 2019). Es además la mujer quien lidera la transmisión oral y el traspaso de los saberes de generación en generación. Son las madres, tías, abuelas, hermanas quienes enseñan a tejer o trenzar la paja de trigo, sosteniendo el rol de la mujer como portadora de un conocimiento tradicional. Por otro lado, el aprendizaje autodidacta, surge producto de la observación en un contexto familiar que invita a darle respuesta a las bondades del entorno, incursionando y explorando con el material por medio de una práctica constante. Es desde allí en donde surgen algunos nombres con los cuales hoy se identifican ciertos puntos de trenzado y que son Colchanderas del sector de Hualte, Ninhue.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=