Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

33 produce una migración temprana del territorio en búsqueda de mejores posibilidades laborales (Chepillo, 2019). Son las colchanderas por sobre 60 años, quienes cautelan el conocimiento de los puntos más complejos sobre 12 pajas, que se asociaban a las sombreras cosidas a mano, las que se dejaron de realizar, producto de la llegada de la máquina de coser. Si bien hoy existen algunas artesanas que mantienen estos conocimientos, generalmente las hacen a pedido y para clientes que tienen un vínculo afectivo y nostálgico con esta artesanía. Destacan los bolsos que ellas también realizaban para el colegio o las compras en el mercado, los que eran elaborados en cuelchas gruesas de 7 pajas y tejidos a telar para sostener la carga, los cuales también aprovechaban de vender en los mercados regionales (Chillán) en la época del 50-70 (Zerega, 2017; Chepillo, 2019). Rosa Reyes, Quebrada Los Barros, Cutemu.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=