Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

29 La sombrerería fue el oficio que impulsó la elaboración del trenzado en paja de trigo. El sombrero tuvo una época de gran apogeo en Cutemu, donde numerosas familias se dedicaban al trenzado y a la elaboración de chupallas, muchas de las cuales se comercializaban en “machos” (animal cruce entre yegua y burro) que realizaban durante varios días un recorrido por distintos pueblos de la zona, donde llevaban además, cochayuyo y sal de mar junto a los preciados sombreros. Posteriormente en los años 80, el uso de la chupalla disminuye con la llegada de los “jockey”, gorros de género importados que sustituyen el uso de sombreros en paja de trigo. De igual forma, el cambio de uso de suelo, impacta en la baja producción del trenzado, donde se reemplaza la siembra de granos y de trigo por la de pinos y eucaliptos. En la actualidad se puede observar en estas localidades, no solo escasos terrenos destinados a la siembra del trigo, sino también una disminución de actividades típicas de la cultura huasa, como el rodeo. Julia Muñoz y Daniel Palacios, en Cutemu. Fotografía facilitada por Zaida Muñoz.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=