Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

28 vez ciertas similitudes al trenzado en paja de trigo que antiguamente se desarrolló en España y en Italia. Uno de los primeros objetos que se elaboraban en Cutemu, según el relato oral de sus habitantes, fue el “sombrero de palo”, que estaba realizado con la paja de trigo sin trenzar y cosido a mano con la técnica de “aduja”. Este sombrero, cuya forma es muy similar a la de una chupalla, protegía del sol y de la lluvia a los campesinos/as de la zona. En paralelo, surge también el trenzado en paja de trigo de 5 hebras, el cual se elaboraba principalmente en trigo Ligún, pero también en otros trigos cuya semilla ya no se encuentra en la zona, como el trigo “Cuaderno” o el “Mocho”. Con esta trenza, que comúnmente era de calibre grueso, se elaboraban sombreros, en un principio simples y básicos, que con el tiempo fueron tomando cierta complejidad, hasta llegar a la confección de las tradicionales chupallas de huaso. Sombrero de Palo. Fotografía Andrea Calvo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=