Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

24 trigo, que han permitido el desarrollo de la artesanía en paja de trigo. Según el territorio, se utilizan diferentes terminologías para esta práctica, siendo las más relevantes la forma en que se nombra al trenzado en paja de trigo: “cuelcha” en el valle del Itata, o “trenza”, en Cutemu, y de la misma forma colchandera/o y trenzadora/o a la persona que se dedica a este oficio. El producto más conocido que se realiza con esta técnica, son las tradicionales “Chupallas”, importante y emblemático objeto que es parte de la identidad chilena. Este sombrero, herencia del bonete (Radiguet, 1847 en Nuñez & Lacoste 2017) y propio del campesinado chileno, se basa en una sola trenza continua hecha de paja de trigo, elaborada mayoritariamente por mujeres, pero también por hombres, sobre todo en el caso de Cutemu. Sombreros en Feria de Chillán, 1977. Fotografía de Revista Atenea n°436.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=