Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile
14 Actualmente la superficie triguera es de 205.036 ha (Odepa, 2020) con un rendimiento en grano de 60 qq/ha. La superficie total de cereales sembrados en condiciones de secano en nuestro territorio equivale aproximadamente al 59,6% (INE, 2007). Alrededor de 21,3% del total de trigo producido entre las regiones del Maule, Ñuble y Biobío se siembran en el secano interior (Mellado, 2001). En el secano interior domina una agricultura de pequeños y medianos agricultores, cuyos rendimientos son bajos debido a que gran parte de los suelos tiene algún grado de erosión (Riquelme et al., 2004). En estas zonas, aún existen variedades locales de trigo, pese a la masificación de las variedades modernas, también conocidas en la zona como “ligeras”, por tomar menos días en madurar. Las variedades locales siguen siendo sembradas por los agricultores por distintas razones: facilidad de cosecha manual, granos blandos que son de fácil molienda (Mellado, 2007), variedades que pueden ser usadas para preparaciones particulares (harina de soplillo) o porque su paja tiene un uso artesanal (Silva et al., 2017a). En el secano interior del Valle del Itata, en las localidades de Ninhue, Trehuaco, Quirihue, Portezuelo y San Nicolás en la Región de Ñuble, existen mujeres artesanas que tejen el pedúnculo de la caña de trigo para la confección de sombreros denominados “Chupallas”, donde es la comunidad la que reconoce variedades locales específicas para este fin, tales como: “Blanco- Oregón”, “Colorado”, “Cebolla” y “Furfuya” (Silva et al., 2017). Esta información fue uno de los elementos usados para la obtención de la Denominación de Origen de las “Chupallas de Ninhue” (Silva et al., 2018).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=