Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

12 Para abastecer la fuerte demanda de trigo ocurrida entre 1850 y 1880, las zonas de siembra se amplían al sector de la Cordillera de la Costa (secano costero y secano interior) (Bauer, 1970). La hacienda San Agustín de Puñual en Ninhue, ubicada en el secano interior de la actual Región de Ñuble, fue construida en 1780, siendo un claro ejemplo del auge triguero durante ese periodo. Sus dueños fueron los abuelos de Arturo Prat Chacón, quien nació en esta hacienda (Campos, 1986). La siega del cultivo era manual y reunía a todos los inquilinos de la hacienda e incluso se contrataba a peones que prestaban sus servicios en estas faenas. Las gavillas o manojos de trigo se trasladaban a una era (terreno plano). En ese lugar la trilla, o separación del grano de la espiga, se realizaba con grupos de yeguas, donde dos hombres las obligaban a dar vueltas. Posteriormente varios hombres aventaban la paja con horquetas, para recoger el grano. Campo de trigo en Quirao, Ninhue.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=