Trenzados de Chile. Una investigación sobre el trenzado en paja de trigo en Chile

11 El trigo es una especie introducida por los españoles en Chile durante los primeros años de la Conquista. Como el trigo es un cultivo que crece en invierno y florece y madura en primavera, se adaptó muy bien a la condición de clima templado mediterráneo que posee el país, logrando altos rendimientos, que incluso triplicaron los rendimientos de los países americanos más cercanos al trópico. Hacia fines del siglo XVII, la zona central del país incrementó su superficie triguera para abastecer la demanda de trigo y harina del Virreinato de Lima, el cual había sido devastado por el terremoto de 1687 y por el ataque de roya (hongo tipo polvillo) que afectaron la producción de trigo del Virreinato (Montaldo, 2004). El Virreinato de Lima y luego la República Peruana siguieron siendo el mercado más importante para las exportaciones de trigo nacional hasta 1850 (Bauer, 1970). La importancia de este cultivo es tal, que algunos autores interpretan la franja amarilla de la bandera de la Patria Vieja como el color dorado de los campos de trigo de la época. Hay que considerar que hasta el siglo XIX los caminos eran escasos y precarios, y para el traslado de los granos hacia los puertos, se usaban decenas de mulas y el recorrido tomaba varios días. Es así como hacia 1850 la producción de trigo se realizaba cerca de los puertos que permitían su fácil salida por mar o en las cercanías de los molinos (Schneider, 1904). Con “la fiebre del oro” de California (1849- 53) y Australia (1854-56 y 1864-66) las siembras de trigo en la zona central se incrementaron (Frías, 1950), teniendo su mayor producción en el quinquenio 1871-1875 cuando el principal país importador del trigo nacional era Inglaterra, importaciones que fueron reduciéndose drásticamente hacia fines del siglo XIX, debido al ingreso en el mercado mundial de granos de trigo de Estados Unidos, Argentina y Australia que producían a más bajo precio (Bauer, 1970).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=